Resumen
Este artículo estudia la relevancia de un hecho en el que, hasta el momento, no había reparado la historia de la medicina, la historia del libro ni la filología: el Tratado breve de cirugía (1579) y el Tratado breve de medicina (1592) traducen y adaptan parte del contenido anatómico y quirúrgico que escribió Juan de Vigo en su Practica in arte chirurgica copiosa (1514). La propuesta es que este hecho no resta originalidad a los dos tratados del médico agustino fray Agustín Farfán, señalando que el tratamiento de la obra del médico del papa Julio II –además de otros factores más allá del texto– influyó en el desequilibrio editorial existente entre los dos tratados. Se concluye con una posible justificación del porqué el último tratado (1592) sería reeditado en 1610, ya bajo el beneficio de la Orden de San Agustín; determinamos una respuesta que atiende a cuestiones políticas, propias de una orden religiosa mendicante que fue de las primeras en convertirse en una institución criolla.
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en Bibliographica, no se use con propósitos comerciales y no se distribuya el material modificado en caso de remezcla, transformación o recreación.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en Bibliographica.
- Se permite y recomienda a los autores el autoarchivo (por ejemplo: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), ya que puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).