Resumen
Los estudios de historia de la traducción son un campo en auge. Centrado en la traducción de poesía en publicaciones periódicas culturales de 1950 a 1970, este artículo muestra algunas orientaciones metodológicas para su desarrollo en México. Si los esfuerzos de construcción de índices y bases de datos se reafirman como un pilar de confianza fundamental, también se explora una opción complementaria: las posibilidades de la visualización cartográfica. Así, se discute la viabilidad de adaptar al contexto de la investigación mexicana la metodología histórica de Anthony Pym y su interés preeminente por los traductores de carne y hueso. Esto implica el hallazgo de ciertos puntos de encuentro entre sus propuestas y algunos referentes imprescindibles de la geografía literaria como marco metodológico.
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en Bibliographica, no se use con propósitos comerciales y no se distribuya el material modificado en caso de remezcla, transformación o recreación.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en Bibliographica.
- Se permite y recomienda a los autores el autoarchivo (por ejemplo: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), ya que puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).