Resumen
Este artículo contiene fundamentos para elaborar modelos de estudio centrados en la publicación periódica científica, con perspectiva histórica e interdisciplinaria, desde la visión integral de la historia del libro. Las aportaciones actuales subordinan el sistema editorial al científico, ambos engranados al “sistema documental y de información”, y desarticulados de un “sistema hemerográfico” global. Se contextualiza la publicación en la ciencia, sus actores y las fronteras de sus actividades en un sistema y en otro, pero siempre en interacción y dependencia. Esta visión integral permite superar limitaciones que daban primacía a los “textos científicos” y a sus autores. El ecosistema de la publicación periódica científica se propone como base para el desarrollo de modelos de estudio en los sistemas propuestos, extensiones donde se explica su dinámica interna particular, y quiénes y cómo intervienen. Esta exploración teórico-metodológica surgió al desarrollar un “modelo de edición” para investigar el Boletín de Ciencias Médicas (México, 1910-1916).
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en Bibliographica, no se use con propósitos comerciales y no se distribuya el material modificado en caso de remezcla, transformación o recreación.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en Bibliographica.
- Se permite y recomienda a los autores el autoarchivo (por ejemplo: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), ya que puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).