Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El texto no ha sido publicado previamente ni ha sido sometido a consideración por ninguna otra revista.
  • Si el texto se envía a una sección de la revista evaluada por pares, se ha preparado una versión cegada o que asegure una evaluación anónima, además de la original.
  • El archivo está en formato Word, tamaño carta, con márgenes de 2.5 cm (superior e inferior) y 3 cm (derecho e izquierdo), en Times New Roman 12 pts. e interlineado de 1.5.
  • La extensión cumple con los requisitos: los artículos tienen entre 40 000 y 45 000 caracteres con espacios y las reseñas entre 8 000 y 12 000 caracteres con espacios.
  • Se han incluido todos los datos de identificación: nombre completo de la persona autora, adscripción (hasta tres niveles), ciudad, estado, país, correo electrónico y ORCID.
  • El título está en español e inglés y no supera los 80 caracteres con espacios cada uno.
  • Si se trata de un artículo, incluye un resumen y abstract en inglés con un máximo de 880 caracteres con espacios, cada uno.
  • Si se trata de una reseña, incluye la ficha bibliográfica completa del libro reseñado, con ISBN y número de páginas.
  • Cuenta con cinco palabras clave en español e inglés, separadas por punto y coma.
  • Las referencias siguen el formato Chicago-Deusto y las notas a pie de página incluyen nombres de autores, títulos y pies de imprenta completos, con la primera mención desarrollada y las siguientes abreviadas. Las citas textuales incluyen fuente y número de página; las citas largas van en párrafo aparte con sangría izquierda de 1.25 cm. La lista de referencias sólo contiene las fuentes citadas en las notas a pie de página, con datos completos y rango de páginas cuando corresponda.
  • Las figuras (imágenes, portadas, fotografías, ilustraciones, etc.) están identificadas (ej. Figura 1) e insertadas en el documento como referencia, con llamada en el cuerpo del texto (véase Figura 1) y pie de imagen con una descripción breve, crédito y procedencia. Todas las imágenes cuentan con una resolución mínima de 300 ppp, tamaño original (mín. 5x5 cm) y en formato JPG/TIFF.
  • Los elementos gráficos (tablas, cuadros, diagramas, gráficas, etc.) están identificados (ej. Cuadro 1), con llamada en el cuerpo del texto (ver Cuadro 1) y cuentan con título y pie que incluyen crédito y procedencia. Se cuenta con todos los archivos editables (no subir como imagen), con un máximo de tres tonos para impresión en blanco y negro.

Directrices para autores/as

Proceso de envío

Para postular un manuscrito a Bibliographica, la persona autora deberá registrarse en la plataforma de la revista y crear una cuenta de usuario o bien iniciar sesión si ya cuenta con una.

En el caso de trabajos en coautoría, únicamente una de las personas autoras debe realizar el envío y, posteriormente, se ingresará la información completa de todas las demás.

Desde su cuenta, la persona autora podrá iniciar un nuevo envío y adjuntar su manuscrito, el cual será recibido por el equipo editorial de la revista para dar inicio al proceso editorial. Para conocer todas las etapas por las que pasa cada envío, se puede consultar el proceso editorial completo.

Antes de enviar el manuscrito, es indispensable que la persona autora lea y atienda cuidadosamente todos los criterios editoriales de la revista, indicados más adelante. Los manuscritos que no cumplan con alguno de estos criterios no podrán ser considerados para su posible publicación.


CRITERIOS EDITORIALES

Originalidad y exclusividad

El manuscrito debe ser inédito, no haber sido publicado antes ni estar en evaluación en otra revista impresa o electrónica.

 

Calidad académica

El manuscrito deberá constituir una contribución original, elaborada con rigor metodológico, claridad expositiva y coherencia argumentativa, así como con relevancia temática, orden y estructura adecuados. Asimismo, deberá contar con un aparato crítico pertinente y ajustarse al enfoque y alcance de la revista.

 

Formato y presentación

El manuscrito se presentará con el siguiente formato:

  • Word (tamaño carta)
  • márgenes de 2.5 cm arriba y abajo y 3 cm a los lados
  • fuente Times New Roman de 12 puntos
  • 5 de interlineado
  • El documento no podrá contener elementos de seguimiento de cambios ni comentarios

Los artículos tendrán una extensión de entre 45 000 y 50 000 caracteres con espacios.

Las reseñas deberán contar con una extensión mínima de 8 000 caracteres con espacios y máxima de 12 000.

Es obligatorio preparar dos versiones del manuscrito:

  • Versión completa, que incluya todos los datos de identificación de la autoría indicados más adelante
  • Versión totalmente anonimizada, destinada al proceso de revisión por pares, donde deben omitirse todas las menciones que permitan identificar la autoría del documento —incluyendo datos personales, autocitas y referencias a trabajos previos—, las cuales deberán sustituirse por la fórmula [omitido para dictamen ciego]

 

Datos de identificación

En la primera hoja del manuscrito se deberá indicar, para cada persona autora, la siguiente información:

  • Nombre completo
  • Adscripción activa, hasta tres niveles (si no cuenta con adscripción a una institución educativa, deberá firmar como investigador independiente)
  • Ciudad, estado. País.
  • Correo electrónico institucional o profesional
  • Identificador ORCID (si aún no tiene registro, puede tramitarlo aquí)

 

Título, resumen y palabras clave

Las reseñas y artículos se deberán presentar obligatoriamente con todos los elementos que se enumeran a continuación:

  • Título en español y en inglés (máx. 80 caracteres con espacios cada uno)
  • Cinco palabras clave (en español) y cinco keywords (en inglés), separadas por punto y coma, y siguiendo el vocabulario controlado del Tesauro de la UNESCO (que puede consultar aquí)
  • Resumen (en español) y un abstract (en inglés) de hasta 880 caracteres con espacios con la siguiente estructura: tema, objetivo, aportaciones, relevancia y conclusiones (sólo artículos)
  • Ficha bibliográfica completa del libro, incluyendo ISBN y número de páginas totales (sólo reseñas)

 

Estructura del manuscrito

Para favorecer la solidez y viabilidad científica de los trabajos, se sugiere organizar los artículos en la siguiente estructura:

  • Introducción: delimita el objeto de estudio y describe el problema abordado, así como el método de análisis utilizado
  • Desarrollo: apartados centrales en los que se analiza el objeto de estudio; dentro de este marco, pueden incorporarse las subdivisiones y subtítulos que se consideren pertinentes
  • Conclusiones: especifican los resultados de la investigación, destacan las aportaciones originales del artículo y señalan las nuevas líneas de investigación que se abren a partir del trabajo
  • Referencias: lista alfabética de las obras consultadas y citadas, incluyendo su DOI y URL, si es el caso

 

Aparato crítico y bibliografía

El sistema de citación de Bibliographica se basa en el manual Chicago-Deusto, con adaptaciones propias. Antes de enviar su manuscrito, la persona autora deberá consultar la “Guía breve para la presentación de referencias y asegurarse de que su aparato crítico cumple con los criterios establecidos. Los manuscritos que no se ajusten a este modelo serán devueltos para su corrección.

Complementariamente, se ofrecen algunos puntos generales a tomar en cuenta.

Citas:

  • Las citas textuales siempre deben remitir a una fuente y número de página específico
  • Las citas largas (más de cinco líneas en Word) se colocan en párrafo aparte, con sangría izquierda de 1.25 cm y sin comillas
  • La llamada de la nota va al final de la cita, después de cualquier signo de puntuación

Referencias en notas a pie de página:

  • Incluyen nombres de autores, títulos de capítulos o artículos, título de la obra completa, editor, coordinador o traductor (si aplica), y pies de imprenta completos
  • Se presentan completas en la primera mención (ej. 1 Nathaniel Hawthorne, El mal de ojo (México: UNAM, 2024), 5) y abreviadas en lo sucesivo, cuando no son consecutivas (ej. 3 Hawthorne, El mal de ojo, 5)
  • Para menciones consecutivas de la misma fuente, se usa Ibid. (ej. 8 Hawthorne, El mal de ojo, 5 → 9 Ibid., 17)

Lista de referencias:

  • El nombre de este apartado es “Referencias”
  • No crear apartados por tipo de fuentes (es decir, no separar bibliografía, hemerografía, fuentes primarias, etc.)
  • Como parte del aparato crítico, incluye únicamente las fuentes citadas en las notas a pie de página (son referencias, no bibliografía consultada)
  • Se ordena alfabéticamente, encabezando con el apellido del autor. Las referencias sin autor se inician con el título y se ordenan según la primera palabra significativa
  • Se repite el nombre completo del autor en cada entrada (no se usa raya para sustituir nombres repetidos)
  • Se asienta el rango de páginas para artículos, capítulos de libros, diccionarios y otros materiales semejantes
  • Se recomienda añadir el DOI de las obras consultadas

Estilo y convenciones

Además de los criterios anteriores, las personas autoras deberán tomar en consideración las siguientes normas generales:

  • Los párrafos deben comenzar con sangría de 1.25 cm en la primera línea, excepto los iniciales y los que siguen a un subtítulo
  • Las cursivas se utilizan únicamente para términos extranjeros (excepto cuando estén dentro de comillas), no para dar énfasis a una palabra
  • Las negritas se reservan exclusivamente para jerarquías de títulos y subtítulos
  • Las siglas y los siglos se consignan en versalitas o mayúsculas (UNESCO, FCE; XVII, XIX). Los acrónimos se escriben en altas y bajas (Pemex, Conaculta)
  • Los términos técnicos o científicos, así como las siglas y acrónimos, deben explicarse en la primera mención
  • No se recomienda el uso de abreviaturas

 

Figuras, mapas, cuadros y gráficas

El material gráfico que acompañe al manuscrito deberá ajustarse a criterios específicos según su naturaleza.

Todas las imágenes —como portadas, fotografías, ilustraciones o dibujos— se consideran “figuras”, las representaciones de datos se clasifican como “gráficas” (barras, diagramas, histogramas, etc.), las tablas se denominan “cuadros” y los mapas conservan su apelativo normal.

Las gráficas y cuadros deben llevar un título breve y descriptivo en la parte superior, sin pie de imagen, por ejemplo:

  • Cuadro 1. Libros prohibidos en Nueva España de 1659-1792 por diócesis.

En cambio, las figuras y mapas requieren un pie explicativo en la parte inferior, mientras que el título no es obligatorio. Ejemplo:

  • Figura 1. Ejemplo de letra procesal encadenada, “Carta de venta de dos negros esclavos”, Archivo Nacional de la Nación (Perú), CAM, 3462, 862v, tomado de http://archidoc.agn.gob.pe:8080/.

Todo el material debe consignar de manera clara su etiqueta, el crédito autoral y la procedencia completa, por ejemplo:

  • Mapa 1. Plano de la Nueva España, de José Antonio de Alzate y Ramírez (1769). Centro de Estudios de Historia de México Carso Fundación Carlos Slim. Fotografía de Leonardo Hernández.

Dado que en la versión impresa el material se publicará a una sola tinta (y en color en la digital), las personas autoras deberán diseñar sus elementos considerando la legibilidad en monocromático. Se recomienda:

  • Usar un máximo de tres tonos
  • Garantizar que las escalas de grises permitan distinguir con claridad los datos representados

El material gráfico deberá entregarse:

  • En una carpeta aparte
  • Con cada archivo correctamente identificado según el número de figura, mapa, cuadro o gráfica que le corresponda en el texto
  • Escaneado a 300 ppp, al tamaño original y sin modificaciones
  • Con dimensiones mínimas de 5 x 5 cm
  • Reproducidas a partir de las fuentes originales (no se recomienda el uso de imágenes descargadas de internet ni digitalizadas de otros libros)

En caso de que el manuscrito sea aceptado tras la revisión por pares, corresponderá a la persona autora gestionar los permisos de reproducción de las imágenes y entregarlos en una lista junto con la versión final del texto.

Políticas de sección

Advertencia editorial

La Advertencia editorial de Bibliographica es el espacio en el que, como revista especializada en cultura escrita y patrimonio documental, los responsables de la misma presentan de forma rigurosa y metódica la identidad gráfica de la portada y del banner de cada número, proveniente de obras conservadas en las colecciones de la Biblioteca Nacional de México.

Bibliographia

La sección Bibliographia publica artículos de investigación arbitrados sobre temas vinculados con la historia, la producción y el estudio del libro manuscrito e impreso desde los distintos ángulos que permiten su análisis, así como relacionados con el trabajo en fuentes, el mundo de la edición y la prensa en la sincronía o diacronía; también incluye artículos de investigación que traten acerca de bibliografía y hemerografía (con visión histórica o enfocada hacia el presente o futuro), bibliología y preservación en formatos analógicos y digitales.

  • Material indizado.
  • Evaluación por pares.

Instrumenta

La sección Instrumenta tiene como propósito dar cuenta, en artículos de investigación arbitrados, de los avances técnicos y metodológicos en los estudios sobre manuscritos e impresos, desde las distintas ópticas disciplinarias que abordan su análisis, tanto de forma sincrónica como diacrónica.

  • Material indizado.
  • Evaluación por pares.

Bibliothecae

La sección Bibliothecae consta de artículos de investigación arbitrados que se enfocan en el análisis de las problemáticas particulares para la gestión, organización y difusión de bibliotecas, al igual que en la presentación de colecciones relevantes de bibliotecas patrimoniales, privadas o públicas.

  • Material indizado.
  • Evaluación por pares.

Monographia

La sección Monographia reúne artículos de investigación arbitrados sobre un tema en específico (vinculado con la cultura escrita y el patrimonio documental).

  • Los artículos de investigación son compilados por invitación del coordinador de número o un coordinador de sección.
  •  Material indizado.
  •  Evaluación por pares.

Reseñas

Publica reseñas de libros actuales relacionados con las temáticas de Bibliographica.

  • Las reseñas son solicitadas por la redacción, sin embargo, se aceptan las que se ajusten a las normas de la revista.
  • Indizadas.
  • Los libros reseñados tendrán una antigüedad máxima de 2 años.
  • Las reseñas deben tener un título, distinto al del libro reseñado.
  • Deben incluir al menos 5 palabras clave en español e inglés.

Declaración de privacidad

Los nombres, direcciones de correo electrónico y datos personales introducidos en Bibliographica serán usados exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros ni se utilizarán con otra finalidad.