Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El texto no ha sido publicado previamente ni ha sido sometido a consideración por ninguna otra revista.
- Si el texto se envía a una sección de la revista evaluada por pares, se ha preparado una versión cegada o que asegure una evaluación anónima, además de la original.
- El archivo está en formato Word, tamaño carta, con márgenes de 2.5 cm (superior e inferior) y 3 cm (derecho e izquierdo), en Times New Roman 12 pts. e interlineado de 1.5.
- La extensión cumple con los requisitos: los artículos tienen entre 40 000 y 45 000 caracteres con espacios y las reseñas entre 8 000 y 12 000 caracteres con espacios.
- Se han incluido todos los datos de identificación: nombre completo de la persona autora, adscripción (hasta tres niveles), ciudad, estado, país, correo electrónico y ORCID.
- El título está en español e inglés y no supera los 80 caracteres con espacios cada uno.
- Si se trata de un artículo, incluye un resumen y abstract en inglés con un máximo de 880 caracteres con espacios, cada uno.
- Si se trata de una reseña, incluye la ficha bibliográfica completa del libro reseñado, con ISBN y número de páginas.
- Cuenta con cinco palabras clave en español e inglés, separadas por punto y coma.
- Las referencias siguen el formato Chicago-Deusto y las notas a pie de página incluyen nombres de autores, títulos y pies de imprenta completos, con la primera mención desarrollada y las siguientes abreviadas. Las citas textuales incluyen fuente y número de página; las citas largas van en párrafo aparte con sangría izquierda de 1.25 cm. La lista de referencias sólo contiene las fuentes citadas en las notas a pie de página, con datos completos y rango de páginas cuando corresponda.
- Las figuras (imágenes, portadas, fotografías, ilustraciones, etc.) están identificadas (ej. Figura 1) e insertadas en el documento como referencia, con llamada en el cuerpo del texto (véase Figura 1) y pie de imagen con una descripción breve, crédito y procedencia. Todas las imágenes cuentan con una resolución mínima de 300 ppp, tamaño original (mín. 5x5 cm) y en formato JPG/TIFF.
- Los elementos gráficos (tablas, cuadros, diagramas, gráficas, etc.) están identificados (ej. Cuadro 1), con llamada en el cuerpo del texto (ver Cuadro 1) y cuentan con título y pie que incluyen crédito y procedencia. Se cuenta con todos los archivos editables (no subir como imagen), con un máximo de tres tonos para impresión en blanco y negro.
Políticas de sección
Advertencia editorial
La Advertencia editorial de Bibliographica es el espacio en el que, como revista especializada en cultura escrita y patrimonio documental, los responsables de la misma presentan de forma rigurosa y metódica la identidad gráfica de la portada y del banner de cada número, proveniente de obras conservadas en las colecciones de la Biblioteca Nacional de México.
Bibliographia
La sección Bibliographia publica artículos de investigación arbitrados sobre temas vinculados con la historia, la producción y el estudio del libro manuscrito e impreso desde los distintos ángulos que permiten su análisis, así como relacionados con el trabajo en fuentes, el mundo de la edición y la prensa en la sincronía o diacronía; también incluye artículos de investigación que traten acerca de bibliografía y hemerografía (con visión histórica o enfocada hacia el presente o futuro), bibliología y preservación en formatos analógicos y digitales.
- Material indizado.
- Evaluación por pares.
Instrumenta
La sección Instrumenta tiene como propósito dar cuenta, en artículos de investigación arbitrados, de los avances técnicos y metodológicos en los estudios sobre manuscritos e impresos, desde las distintas ópticas disciplinarias que abordan su análisis, tanto de forma sincrónica como diacrónica.
- Material indizado.
- Evaluación por pares.
Bibliothecae
La sección Bibliothecae consta de artículos de investigación arbitrados que se enfocan en el análisis de las problemáticas particulares para la gestión, organización y difusión de bibliotecas, al igual que en la presentación de colecciones relevantes de bibliotecas patrimoniales, privadas o públicas.
- Material indizado.
- Evaluación por pares.
Monographia
La sección Monographia reúne artículos de investigación arbitrados sobre un tema en específico (vinculado con la cultura escrita y el patrimonio documental).
- Los artículos de investigación son compilados por invitación del coordinador de número o un coordinador de sección.
- Material indizado.
- Evaluación por pares.
Reseñas
Publica reseñas de libros actuales relacionados con las temáticas de Bibliographica.
- Las reseñas son solicitadas por la redacción, sin embargo, se aceptan las que se ajusten a las normas de la revista.
- Indizadas.
- Los libros reseñados tendrán una antigüedad máxima de 2 años.
- Las reseñas deben tener un título, distinto al del libro reseñado.
- Deben incluir al menos 5 palabras clave en español e inglés.
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores que tengan publicaciones en la revista Bibliographica aceptan los términos siguientes:- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en Bibliographica, no se use con propósitos comerciales y no se distribuya el material modificado en caso de remezcla, transformación o recreación.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en Bibliographica.
- Se permite y recomienda a los autores el autoarchivo (por ejemplo: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), ya que puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).