Bellas letras en El Álbum Mexicano (1849)
PDF
EPUB
XML

Palabras clave

Prensa mexicana
El Álbum Mexicano
literatura
costumbrismo
Ignacio Cumplido

Cómo citar

Hernández Landa Valencia, Verónica. 2023. «Bellas Letras En El Álbum Mexicano (1849)». Bibliographica 6 (1):39-68. https://doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2023.1.374.

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

El Álbum Mexicano fue una publicación periódica miscelánea con un rasgo distintivo: las bellas letras son protagonistas; destacan en el subtítulo del periódico, sobre todo por la serie “Las Flores Animadas”, cuyos textos aparecieron en cada número, acompañados por un grabado de J. J. Grandville. El presente artículo explora las características de El Álbum para determinar hasta qué punto constituye una propuesta estética distinta e innovadora. Para ello se contrasta el concepto “álbum” frente a los de “mosaico” y “museo”; posteriormente, se estudian las nociones de literatura y bellas letras, considerando su presencia en el periódico, en comparación con otras publicaciones, y también son problematizadas a partir del costumbrismo.

https://doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2023.1.374
PDF
EPUB
XML
Aquellos autores que tengan publicaciones en la revista Bibliographica aceptan los términos siguientes:
  1. Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en Bibliographica, no se use con propósitos comerciales y no se distribuya el material modificado en caso de remezcla, transformación o recreación.
  2. Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en Bibliographica.
  3. Se permite y recomienda a los autores el autoarchivo (por ejemplo: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), ya que puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas