Prensa electoral o de coyuntura: clubes políticos y sátira visual. México, segunda mitad del siglo XIX
PDF
EPUB
XML

Palabras clave

Prensa electoral
prensa de coyuntura
clubes electorales
prensa satírica
sátira visual

Cómo citar

Gantús, Fausta, y Alicia Salmerón. 2023. «Prensa Electoral O De Coyuntura: Clubes políticos Y sátira Visual. México, Segunda Mitad Del Siglo XIX». Bibliographica 6 (1):69-110. https://doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2023.1.373.

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

La prensa electoral o de coyuntura en el siglo XIX remite a un tipo específico de impresos partidistas de corta vida: los generados en torno a las elecciones. Estos periódicos tenían la peculiaridad de asumir un carácter electoral, partidista y militante: fueron creados para impulsar las candidaturas y agendas de grupos o partidos de cara a los comicios en juego. Este artículo es un acercamiento al tema y se enfoca en dos prácticas propias de ese tipo especial de impresos a partir de la experiencia del México de la segunda mitad del siglo XIX, décadas en que cobraron fuerza un par de estrategias periodísticas: la asociación directa de la prensa de coyuntura con clubes electorales y su apoyo en la sátira visual para tomar parte en las elecciones.

https://doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2023.1.373
PDF
EPUB
XML
Aquellos autores que tengan publicaciones en la revista Bibliographica aceptan los términos siguientes:
  1. Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en Bibliographica, no se use con propósitos comerciales y no se distribuya el material modificado en caso de remezcla, transformación o recreación.
  2. Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en Bibliographica.
  3. Se permite y recomienda a los autores el autoarchivo (por ejemplo: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), ya que puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.