Subir

La Biblioteca de Autores Mexicanos de Victoriano Agüeros: entre la labor patriótica y el interés comercial


The Biblioteca de Autores Mexicanos of Victoriano Agüeros: Between a Patriotic Work and a Commercial Interest

Mariana Flores Monroy*

* Investigadora independiente, Ciudad de México. México. marflomon@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-6018-6247



Resumen

Este artículo tiene el objetivo de mostrar la Biblioteca de Autores Mexicanos (1896-1910), colección creada por Victoriano Agüeros, como un acabado proyecto editorial en el que pueden rastrearse diversos procesos culturales y literarios de gran importancia: a) La especialización y consolidación de la figura del editor, verificada en el tránsito del siglo XIX al XX; b) El desarrollo de incipientes pero efectivas estrategias de publicación, comercialización y promoción; y c) La formación de un canon literario que agrupó las manifestaciones escritas de la nación en busca de identidad, y en cuyo diseño y selección se consideraron no sólo criterios estéticos y literarios, sino también ideológicos, económicos e incluso pragmáticos.



Abstract

The purpose of this article is to introduce the Biblioteca de Autores Mexicanos (1896-1910), a collection created by Victoriano Agüeros, as a well-polished editorial project in which various cultural and literary processes of great importance can be traced: a) The specialization and consolidation of the editor’s figure, verified in the turn from the 19th to the 20th century; b) The development of incipient but effective publication, commercialization, and promotion strategies, and c) The conformation of a literary canon that gathered the written expressions of the nation in search of an identity, with a criteria that not only focused on the aesthetic and the literary, but also on ideological, economic and pragmatic notions.

Recepción: 06.10.23 / Aceptación: 02.02.24

Bg01.Mar.24; 7(1)

Palabras clave: Victoriano Agüeros, Biblioteca de Autores Mexicanos, canon literario, colección editorial, colecciones nacionales.
Keywords: Victoriano Agüeros, Biblioteca de Autores Mexicanos, literary canon, editorial collection, national collections.

La historia de la literatura y, a menudo, la historia de las ideas ha considerado los textos en su formulación acabada, universal para todo tiempo y lugar, maduros y publicados. La primera preocupada por el contenido filológico y estilístico. La segunda, por los mensajes de los textos que se proyectarían linealmente en la sociedad, en una relación causa-efecto. Pero no atienden a las condiciones sociales de la creación, a las operaciones técnicas e intelectuales que hicieron que los textos se convirtieran en objetos impresos y a las condiciones de su lectura. En suma, a su contexto social y cultural.
Jesús A. Martínez Martín1

Introducción

En una carta fechada el 13 de septiembre de 1885 y dirigida al escritor peruano Ricardo Palma, el editor guerrerense Victoriano Agüeros (1854-1911) aseguraba no pertenecer “a la bohemia o murga literaria de México”, lo cual significaba que no era “amigo de Riva Palacio, Mateos, Peza, etc. Los veo de lejos [decía], y ellos no me han visto ni aun así”. La explicación de tal alejamiento no era el “orgullo” ni que el editor mereciera ser considerado “superior a [sus] hermanos en letras”. Según declaró Agüeros a Palma en aquella misiva, atribuía a dos factores su situación dentro del campo literario de su tiempo: su carácter y su profesión:

Mi carácter me ha alejado siempre de los círculos literarios, y he vivido aislado, he trabajado solo, me he mantenido en mi rincón. […]. Si a esto agrega usted que hoy me encuentro en plena arena periodística dirigiendo un terrible periódico católico llamado El Tiempo, que, entre otras cosas, ha logrado tener por enemiga a toda la prensa liberal, tendrá usted explicado por qué vivo sin relaciones con los literatos de mi patria.2

Pese a que esta confesión induce a pensar que Agüeros no estableció relaciones con otros literatos mexicanos, un seguimiento somero de su trayectoria demuestra que el editor entabló y cultivó provechosos vínculos con numerosos escritores e intelectuales de su tiempo, y con ellos pudo llevar a cabo varias empresas editoriales, la más importante de ellas es, quizá, la Biblioteca de Autores Mexicanos (1896-1910), una ambiciosa colección en la cual se propuso reunir las que, a su juicio, eran las expresiones más representativas de las letras patrias y para la que tomó como modelo la Colección de Escritores Castellanos, dirigida por Mariano Catalina. Trataré de demostrar en estas páginas que la Biblioteca de Agüeros constituye un logrado proyecto editorial en el que es posible rastrear diversos aspectos y procesos culturales y literarios de su tiempo: a) La especialización y consolidación de la figura del editor, verificada en el tránsito del siglo XIX al XX; b) El desarrollo de incipientes pero efectivas estrategias editoriales de publicación, comercialización y promoción; y c) La formación de un canon literario que se inscribió en una tendencia global al agrupar las manifestaciones escritas de la nación, en busca de identidad, y en cuyo diseño y selección se consideraron no sólo criterios estéticos y literarios, sino también ideológicos, económicos y aun pragmáticos.

Victoriano Agüeros, editor3

Victoriano Agüeros nació en 1854 en Tlalchapa, pequeño pueblo de Guerrero; de padre español y madre mexicana. A los 12 años se trasladó a Ciudad de México para llevar a cabo sus primeros estudios en el Ateneo Mexicano. En 1870 se le otorgó el título de profesor de instrucción primaria, expedido por el Ayuntamiento de México, y en 1877 se inscribió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, de donde egresó como abogado en 1881.

Inició su carrera periodística colaborando en diarios capitalinos de corte conservador, como La Revista Universal (donde publicó su primer artículo, en 1871) y La Voz de México; también estuvo a cargo de una sección, titulada Confidencias y Recuerdos, en El Siglo Diez y Nueve, diario dirigido por el editor liberal Ignacio Cumplido. Asimismo, gracias a Anselmo de la Portilla, comerciante, escritor y periodista de origen español avecindado en México, integrante de la Academia Mexicana y, años más tarde, suegro de Agüeros,4 colaboró en La Iberia (1867-1876), impreso “que gustaba de incorporar acontecimientos, noticias y crónica de España, de México y en torno a cuestiones europeas”.5

Quizá por su ascendencia española o debido a la influencia de Anselmo de la Portilla, las relaciones entre México y España tuvieron desde muy pronto un lugar central en los escritos y el ideario de Agüeros. Así, animado por el firme propósito -que llegó a calificar de “manía”-6 de dar a conocer en el extranjero, y sobre todo en España, la literatura mexicana, comenzó a enviar colaboraciones a La Ilustración Española y Americana. A partir del 8 de junio de 1878, en esta destacada revista ibérica apareció una serie de artículos en los que, bajo el título de “Correspondencias literarias de Méjico”, Agüeros escribió la semblanza de varios compatriotas suyos, la mayoría de ellos académicos, como Alejandro Arango y Escandón, Joaquín García Icazbalceta y del propio Anselmo de la Portilla, pero también de otros personajes como Ignacio Cumplido, cuya ideología contrastaba con la tendencia conservadora y católica que caracterizó al editor guerrerense.7

Los artículos publicados en La Ilustración Española y Americana tienen gran importancia en la trayectoria de Agüeros porque fueron el germen de una obra que prefigura la intención que años más tarde animó la Biblioteca de Autores Mexicanos. Me refiero al volumen Escritores mexicanos contemporáneos (1880),8 en el cual Agüeros ofreció su particular visión de la literatura nacional y sus principales exponentes; en sus palabras:

Corta es la galería biográfica que aparece en el presente tomo -primera serie tal vez de las que pienso formar con nuestros literatos-; y en ella se echarán menos muchos nombres que gozan de merecida reputación; pero sin embargo, espero que bastará para dar idea del progreso de las letras en México, y de algunos de los escritores que más honran a nuestra patria en la actualidad. Casi todas las ramas de nuestra literatura tienen sus representantes, por decirlo así, en las personas de quienes trato en este libro […]. Poetas y periodistas, críticos y filólogos, cultivadores de los estudios clásicos y escritores de historia: de todo encontrará algo en estas páginas, quien quiera formarse juicio de la literatura mexicana contemporánea.9

En su galería, Agüeros presentó las biografías de 15 escritores: el obispo Ignacio Montes de Oca, Alejandro Arango y Escandón, Joaquín García Icazbalceta, José Sebastián Segura, José María Roa Bárcena, José María de Bassoco, Francisco Pimentel, Casimiro del Collado, Ignacio Aguilar y Marocho, Tirso Rafael Córdoba, Manuel Orozco y Berra, Rafael Ángel de la Peña, José Peón y Contreras, Manuel Peredo y Anselmo de la Portilla.10 No es dato superfluo ni mucho menos coincidencia el hecho de que todos estos autores pertenecieran a la aún flamante Academia Mexicana Correspondiente de la Española (en 1875); que tres de ellos: Bassoco, Del Collado y De la Portilla, españoles asentados en México, incluso hubieran fungido como enlaces con la Real Academia para la fundación de la correspondiente mexicana, y cinco más se contaran entre los primeros miembros de la institución en el país: Arango y Escandón, Icazbalceta, Segura, Bassoco y Del Collado.11 En la labor de Agüeros como editor, constituye una constante la preferencia otorgada a los escritores que compartían con él el apego a la normativa y las preceptivas dictadas allende el océano, así como el interés por la corrección lingüística (tal como ésta podía entenderse en el seno de la Academia).12

Considero que Escritores mexicanos contemporáneos es clave para entender la Biblioteca de Autores Mexicanos, pues en esa obra Agüeros desarrolló varias de las estrategias que más adelante pondría en práctica, perfeccionándolas, a fin de posicionar sus publicaciones. En primer lugar, en el prólogo se advierte el empeño del autor por proporcionar al lector elementos con los que pudiera “dar[se] idea del progreso de las letras en México” y “formarse juicio de la literatura mexicana contemporánea”. Puesto que sus coterráneos tendrían acceso a esas muestras del talento nacional, puede suponerse que el público al que principalmente se dirigía residía en el extranjero, lo cual se confirma al consultar los elogiosos comentarios reproducidos en las “Noticias del autor y de sus escritos” que acompañaron el primer (y único) tomo de las Obras literarias del editor (1897). En su mayoría, esas consideraciones provenían de las cartas en las que los corresponsales de “España, Alemania y Repúblicas de Sud-América” agradecían a Agüeros el envío de Escritores mexicanos contemporáneos, ensalzaban la patriótica labor del editor y manifestaban que el libro “había despertado en ellos gran interés por nuestra literatura, y les había llevado noticias que estimaron en mucho”. Entre los remitentes de esas misivas destacan los académicos “[Juan] Valera, [Gaspar] Núñez de Arce y [Marcelino] Menéndez y Pelayo, en España; don Juan Fastenrath, de Colonia; don Miguel A. Caro, de Colombia; don Juan León Mera, del Ecuador; don Ricardo Palma, del Perú; don Rafael Obligado, de la Argentina”.13

En segundo lugar, el prólogo de Agüeros pone de manifiesto que tenía una concepción muy amplia de la “literatura mexicana contemporánea”, pues en ella incluía, además de obras claramente literarias, textos sobre temas históricos, filológicos, periodísticos, de crítica. Como veremos, esa misma idea prevaleció en la selección de los integrantes de la Biblioteca de Autores Mexicanos.14

Por último, cuando Agüeros prevé que en su obra “se echarán menos muchos nombres que gozan de merecida reputación”, pese a lo cual espera “dar idea del progreso de las letras en México, y de algunos de los escritores que más honran a nuestra patria en la actualidad”, está asumiendo una función que se volvió característica de un personaje que adquirió sus “señas de identidad” hacia finales del siglo XIX y principios del XX.15 Me refiero al editor, figura que:

supuso un salto cualitativo en el proceso de creación de libros. Actuó como financiador y gestor […], pero además acopló la doble función técnica e intelectual para el conjunto de operaciones que transformaban los textos en libros. Aportaba, pues, una labor intelectual para discernir textos y acoplarlos a la demanda, proyectando gustos o asumiéndolos, una planificación técnica en la fabricación de las formas de los libros y una estrategia comercial para su difusión. El mundo del libro se reordenó así con el editor, cuyas funciones se fueron separando de las de impresor y librero, aunque siguiera compartiéndolas durante mucho tiempo, para quedar finalmente esclarecidas en la práctica a principios del siglo XX.16

En el cruce entre la labor intelectual y la función técnica, el editor se delineó como un personaje doble que producía un objeto de naturaleza también doble, al mismo tiempo “económica y simbólica, […] a la vez mercancía y significación”.17 Al conjugar el espíritu con el negocio, este nuevo agente ponía en práctica su conocimiento acerca del campo literario, así como su política editorial,18 en aras de conseguir una ganancia que le permitiera seguir en el mercado, produciendo “la sagrada mercancía libro”.19

Puede decirse que, a partir de la publicación de Escritores mexicanos contemporáneos, la carrera de Agüeros describió una trayectoria ascendente en la que se produjo la depuración y especialización de sus funciones. Además de fundar y mantener la exitosa empresa periodística que fue El Tiempo (1883-1912), el editor guerrerense creó varios suplementos de carácter cultural y literario, cuya existencia fue paralela a la del diario católico, en los que se dio cabida a las creaciones de escritores afines a la ideología de la publicación.20 Asimismo, el pequeño taller que alguna vez alojó a Ignacio Cumplido fue adquiriendo dimensiones cada vez mayores, hasta requerir un edificio propio.21 Hacia finales del siglo XIX, además de talleres tipográficos dotados de la tecnología más avanzada del momento, la empresa de Agüeros contaba con una librería en la cual distribuía no sólo las obras que él mismo publicaba, sino también un amplio surtido de títulos, que promocionaba en las páginas de El Tiempo y sus semanarios.22

Así, en 1896, cuando se imprimió el primer volumen de la Biblioteca de Autores Mexicanos, Agüeros tenía un considerable conocimiento del incipiente mercado editorial de la época, una solvente capacidad técnica, una red intelectual conformada por autores, lectores y corresponsales situados en las ciudades más importantes del mundo de habla hispana -como Madrid, Santander, Lima, Buenos Aires, Santiago de Chile, Medellín, Bogotá y Quito-, y un dominio de las estrategias comerciales y publicitarias a su alcance.

La Biblioteca de Autores Mexicanos: colección de escritores antiguos, modernos y de nuestros días

El 24 de abril de 1896 terminó de imprimirse un pequeño libro en rústica que se ostentaba como primer tomo de las Obras de Joaquín García Icazbalceta y reunía una serie de opúsculos del académico, historiador y bibliógrafo mexicano, fallecido un par de años atrás. El volumen, al que presumiblemente seguirían otros, había salido de la imprenta de “Victoriano Agüeros, Editor”, localizada en la Cerca de Santo Domingo, número 4. La portada del ejemplar, impresa a dos tintas, presentaba un recuadro ornamentado con motivos florales y, en su parte superior, una suerte de listón con la leyenda: “Biblioteca de Autores Mexicanos”, con un número 1, en rojo, en su centro.

Este modesto volumen era la materialización de un prospecto que apareció en El Tiempo el 29 de mayo de 1896, y que a la letra decía:

Es bien sabido que aunque México cuenta con una brillante pléyade de escritores, las obras de éstos, por desgracia, permanecen desconocidas, ya porque están agotadas las ediciones, ya porque se encuentran diseminadas en periódicos, revistas o folletos que no están al alcance de todos…
Urge, pues, si no queremos que se pierdan u olviden más de lo que están nuestros tesoros literarios, que se haga una colección de ellos, en una serie de tomos, de limpia, clara y correcta impresión, que sirva para perpetuar nombres gloriosos de la literatura patria, y que sean dignos de presentarse en círculos y Academias literarias del extranjero…
Creemos que la Biblioteca de Autores Mexicanos que hoy anunciamos, viene a llenar esa necesidad de nuestra literatura, y las obras de aquéllos podrán fácilmente ser conocidas, leídas y estudiadas por muchos que quizá hasta ignoran su existencia…
En la Biblioteca que hoy anunciamos, y cuyo primer tomo está ya concluido y de venta, vamos a publicar las obras de nuestros más distinguidos autores (historiadores, poetas, novelistas, críticos, dramáticos) antiguos, modernos y de nuestros días.23

Si me he permitido reproducir un fragmento tan extenso es porque considero que en él hay varios aspectos dignos de destacarse. El primero de ellos es la función utilitaria del proyecto emprendido por el editor que, muy pronto, tanto en los anuncios sucesivos de la colección como en las cartas que a propósito de ésta recibía Agüeros, adquirió una dimensión patriótica, pues gracias a la Biblioteca las obras nacionales saldrían del olvido o del desconocimiento para ponerse a disposición del público mexicano y, sobre todo, extranjero.24 Sin duda, este aspecto se ve reforzado por otro, que aparece de modo reiterado en el anuncio: la “literatura patria”, expresada con el adjetivo posesivo de primera persona del plural, esto es, “nuestros tesoros literarios”, “nuestra literatura”, “nuestros más distinguidos autores”. Tal énfasis parece presentar la lista de autores por publicar como un incuestionable conjunto de “nombres gloriosos” y no como el producto de una selección realizada con base en ciertos criterios, de los que me ocuparé más adelante.

De acuerdo con el prospecto, los autores que se pretendía publicar pertenecían a tres grupos principales: antiguos, modernos y de nuestros días. En su conjunto, estas categorías tan abarcadoras, que además incluían representantes de todas las ramas de la literatura, dotaban al proyecto de cierta atemporalidad y podría decirse que, al mismo tiempo, buscaban la consagración de escritores noveles o menos favorecidos por la fama (y la historia literaria), al colocarlos al lado de figuras de indiscutible renombre.25 Así, “Sor Juana Inés de la Cruz” -que ciertamente parece conformar una categoría por sí sola-, “Alarcón”, “Sigüenza y Góngora”, el “Dr. Mora”, “Quintana Roo”, “Sánchez de Tagle”, “Zarco (Fortún)”, “Gorostiza” y “Rodríguez Galván” -autores tan identificables que podían mencionarse prescindiendo del nombre de pila- preceden o “presentan” a otros que, en cambio, al menos para los lectores actuales, requieren una desambiguación, o que estarían ingresando en el campo literario: ejemplos del primer grupo podrían ser “Ochoa”, “Munguía” y “Ortega”,26 y del segundo, “José López Portillo y Rojas, de Guadalajara; D. Primo F. Velázquez y D. Manuel J. Othón, de San Luis Potosí; D. Néstor Rubio Alpuche, [Bernardo] Ponce y Font, [José Inés] Novelo, [Fernando] Juanes (Milk) [González Gutiérrez] de Mérida, etc., etc.”.

Por motivos que desconozco y que podrían ser de índole legal, pragmática o incluso comercial, no todos los nombres mencionados en el prospecto se estamparon en la portada, impresa a dos tintas, de alguno de los volúmenes que conformaron la Biblioteca de Autores Mexicanos. En cambio, hubo otros escritores que se incorporaron a la galería del editor, y son de quienes me ocuparé en el siguiente apartado.

La selección

Entre 1896 y 1910 vieron la luz 77 tomos de la Biblioteca de Autores Mexicanos.27 Exceptuando seis volúmenes antológicos, en los que se reeditaron textos que habían aparecido en publicaciones periódicas de muy diverso cariz ideológico y en los cuales se ofreció una colección de novelas cortas (números 33 y 37),28 un Romancero de la Guerra de Independencia (números 71 y 74)29 y unos Episodios históricos de la Guerra de Independencia (números 72 y 75),30 Agüeros publicó en esta colección las obras de 31 autores, que se enlistan en la Tabla 1, en orden de aparición y con sus respectivos volúmenes y números de colección.

Tabla 1.

Escritores publicados en la Biblioteca de Autores Mexicanos.


Autor Estado de origen Fechas de nacimiento y muerte Año de publi- cación en BAM Número de tomos publi- cados Números de la colección Colaborador de El Tiempo
Joaquín García IcazbalcetaN Ciudad de México 1825-1894 1896P 10 1, 2, 3, 6, 9, 12, 14, 18, 20 y 23 CL
José Peón y ContrerasN Yucatán 1843-1907 1896 3 4, 5 y 46 CL
Alejandro Villaseñor y Villaseñor Ciudad de México 1864-1912 1897 4 7, 57, 73 y 76 R
Victoriano AgüerosCN Guerrero 1854-1911 1897 1 8 R
José María Roa BárcenaN Veracruz 1827-1908 1897 6 10, 38, 39, 41, 66 y 77 CL
José López Portillo y RojasCN Jalisco 1850-1923 1898 4 11, 27, 49 y 69 CL
José Bernardo Couto*+ Veracruz 1803-1862 1898P 1 13
José Fernando Ramírez*+ Chihua- hua 1804-1871 1898P 5 15, 16, 17, 51 y 53
José de Jesús Cuevas Ciudad de México 1842-1901 1901 1 19 CD
Ignacio M. Altamirano Guerrero 1834-1893 1899P 1 21
Manuel E. de Gorostiza* Veracruz 1789-1851 1890P 4 22, 24, 26 y 45
Lucas Alamán* Guanajuato 1792-1853 1899P 4 25, 28, 31 y 35
Joaquín BarandaN Yucatán 1840-1909 1900 1 29
Rafael Ángel de la PeñaN Ciudad de México 1837-1906 1900 1 30 CL
Silvestre MorenoCN Ciudad de México 1837-1922 1901 1 32
Primo F. VelázquezC San Luis Potosí 1860-1953 1901 1 34
Manuel Payno+ Ciudad de México 1810-1894 1901P 1 36
Fernando Calderón Jalisco 1809-1845 1902P 1 40
Rafael DelgadoCN Veracruz 1853-1914 1902 2 42 y 47 CL
Juan Díaz Covarrubias Veracruz 1837-1859 1902P 1 43
Florencio M. del Castillo Veracruz 1828-1863 1902P 1 44
Bernardo Ponce y Font Yucatán 1848-1912 1903 1 48 CL
[Fray] Manuel [Martínez de] Navarrete Michoacán 1768-1809 1904P 1 50
Alfredo ChaveroN Ciudad de México 1841-1906 1904 1 52
Justo Sierra [O’Reilly] Yucatán 1814-1861 1905P 4 54, 55, 63 y 65
Ignacio Pérez Salazar y Osorio Puebla 1850-1915 1906 1 56 CL
Rafael Ceniceros y Villarreal Zacatecas 1855-1933 1908 2 58 y 68 CL
Manuel Ramírez Aparicio Puebla 1831-1867 1908P 2 59 y 61
Manuel G. RevillaCN Ciudad de México 1863-1924 1908 1 60 R
Alfonso M. Maldonado Puebla 1849-¿? 1908 3 62, 64 y 70 CL
Manuel Domínguez Querétaro 1830-1910 1909 1 67

Fuente: Elaboración propia, con datos obtenidos del Diccionario Porrúa; “Quiénes han escrito en El Tiempo”, El Tiempo, año 25, núm. 8183, 2 de febrero de 1908: 9;31 José Luis Martínez, Semblanzas de académicos. Antiguas, recientes y nuevas (México: FCE / AML, 2004); María del Carmen Ruiz Castañeda y Sergio Márquez Acevedo, Diccionario de seudónimos, anagramas, iniciales y otros alias usados por escritores mexicanos y extranjeros que han publicado en México (México: UNAM, IIB, 2000).

Simbología: * Miembro de la Academia de la Lengua de 1835; + Miembro de la Real Academia Española antes de constituirse la mexicana; C Miembro correspondiente de la Academia Mexicana; N Miembro de número de la Academia Mexicana; P Publicación póstuma; CL Colaborador literario; CD Colaborador diverso; R Redactor.


Si se revisa con detenimiento, la lista de escritores publicados por Agüeros ofrece algunas claves para descifrar los factores que pudieron intervenir en su selección editorial. Sin duda, lo primero que llama la atención es que, pese al propósito expresado en el prospecto de editar la obra de autores de los siglos XVI y XVII, como Sor Juana y Juan Ruiz de Alarcón, los escritores más “antiguos”, por decirlo así, son fray Manuel Martínez de Navarrete, Manuel E. de Gorostiza y Lucas Alamán, los tres nacidos en la segunda mitad del siglo XVIII; de hecho, los dos últimos pueden considerarse propiamente decimonónicos, pues la mayor parte de su vida transcurrió en la antepasada centuria.

No se excluye que en el incumplimiento de la promesa de incluir en la Biblioteca a Sor Juana y Alarcón hubiera pesado el comentario que Ricardo Palma llegó a expresar a Agüeros en una carta fechada el 27 de octubre de 1900: “Yo dejaría para dentro de algunos años la publicación de las obras de Alarcón y de la monja que, al fin, para la gente docta, que es la que lee su interesante Biblioteca, no revisten novedad. ¿Qué hombre de letras no ha leído a esos dos insignes poetas?”.32 Aunque Juan Valera -otro importante interlocutor del editor guerrerense, tenía una opinión contraria a la de Palma, pues era partidario de publicar “las obras todo lo completas que se puedan” de “los autores antiguos, clásicos, que alcanzaron gran nombradía y de los cuales no existe una edición decente”- reconocía que sus observaciones eran “crítico literarias, y no económicas para que el editor gane dinero. Para esto tal vez convenga hacer lo contrario de lo que yo digo”.33 Así pues, los demás autores integrantes de la Biblioteca nacieron a partir de 1800 y, según su año de nacimiento, podrían agruparse de la siguiente manera: 5 de 1800-1824; 15 de 1825-1849; 8 de 1850-1874.34 Esto permite afirmar que se otorgó cierta preferencia a aquellos autores que habían rebasado el medio siglo.

Otro elemento destacable es que, de los 31 autores que integran la Biblioteca, 14 fueron publicados de manera póstuma y 13 eran colaboradores de El Tiempo. Si se consideran juntas estas dos categorías, puede advertirse que quedan fuera sólo cinco nombres (considérese que Icazbalceta fue colaborador de El Tiempo y murió dos años antes de que el primer volumen de sus obras se imprimiera). Sin duda, lejos de ser coincidencia, esta circunstancia podría considerarse como una tendencia del editor, a la que no habría sido ajeno un criterio pragmático: pese a las dificultades que presumiblemente expresó a Palma en sus cartas, para Agüeros debió ser más sencillo allegarse materiales de autores difuntos que conseguir los de quienes estaban vivos y no pertenecían a su red intelectual.35 En abono de esta suposición, cabe citar una nota sin firma que apareció en El Continente Americano el 7 de septiembre de 1899 y decía lo siguiente:

Mucho nos extraña […] el proceder de don Victoriano Agüeros, que en su “Biblioteca de Autores Mexicanos” no siempre está observando […] reglas de justicia y aun de pura cortesía.
Algunos de los autores que integran la Biblioteca mencionada, viven aún y deben haber dado su consentimiento para la correspondiente edición, puesto que posteriormente no han protestado contra ella. Pero otros autores han muerto ya y el señor Agüeros no se ha tomado el trabajo de consultar a las familias de aquéllos, para la publicación de sus obras.
Así ha pasado con las del inolvidable Maestro Ignacio M. Altamirano, cuyas obras -que por desgracia no todas están registradas- está publicando la repetida “Biblioteca de Autores Mexicanos”.
La ley escuda al señor Agüeros, pero no la equidad ni la corrección, pues el hecho de no estar registrada una obra, sólo priva al autor o a sus descendientes de perseguir a un tercero que la reproduzca, pero en ningún caso les arranca el derecho de propiedad sobre ella. De suerte que el señor Agüeros muy a sabiendas explota esa propiedad ajena.36

Si bien, a falta de un archivo, resulta difícil conocer el tipo de acuerdos que Agüeros concertó con los autores de su colección -o con sus familias, en el caso de publicaciones póstumas-, estoy convencida de que la historia editorial de los títulos publicados en ella podría proporcionar pistas en relación con el proceder del empresario para la adquisición de materiales. Por tanto, una línea de investigación muy pertinente consistiría en indagar cuántas obras eran inéditas y cuántas, en cambio, se tomaron de otras publicaciones -periódicas o de diversa naturaleza-, así como el signo ideológico de éstas. También resultaría muy útil conocer cómo se reeditaron esas obras teniendo en mente los procesos editoriales del taller de Agüeros, y cuál fue su labor en lo que respecta a la selección, depuración e incluso censura de los textos.

Un último elemento por considerar respecto de los autores que integraron la colección es el hecho de que buena parte de ellos (17 de 31) pertenecía a la Academia. Si tomamos en cuenta la trayectoria y los intereses de Agüeros, el dato no sorprende. Es sabido que para el editor guerrerense el casticismo y la corrección literaria eran valores muy apreciados, no menos que “la sana doctrina” y “el delicado sentimiento”;37 desde luego, ese apego a las preceptivas dictadas allende el océano terminó granjeando al empresario un lugar en la Academia mexicana.

Pese a esas arraigadas convicciones, la Biblioteca prometía, al menos en el prospecto, ofrecer un panorama muy abarcador de la literatura mexicana, cuya historia pretendía escribir Agüeros. Por tanto, creo que resulta un poco simplista decir que, en su selección, el editor únicamente consideró el criterio ideológico. Por el contrario, habría que considerar otros factores, como la facilidad para adquirir los materiales, el comportamiento de las obras en el mercado, las restricciones legales para reeditar ciertos títulos, incluso la relación del editor con los escritores de su tiempo. Ese estudio, sin duda, no sólo podría arrojar luz respecto de la colección, también ayudaría a entender mejor los procesos editoriales de la época y los mecanismos de conformación del canon literario.

La puesta en página

Como mencioné en párrafos anteriores, en el prospecto de la Biblioteca de Autores Mexicanos, Agüeros aclaró que para el diseño de los ejemplares había tomado como modelo la “Biblioteca de Autores Castellanos que se publica en Madrid”.38 Éste fue un vasto proyecto editorial dirigido por el académico, dramaturgo, poeta y senador español Mariano Catalina. Entre 1880 y 1929 se publicaron 161 números de esta colección, que reunía la obra de los “más famosos escritores contemporáneos en elegantes y correctísimas ediciones”.39 Entre los autores compilados destacan los nombres de Marcelino Menéndez y Pelayo (cuyas obras abarcaron 22 volúmenes de la colección), Antonio Cánovas del Castillo, Juan Valera, Fernán Caballero, el Duque de Rivas, Ignacio Montes de Oca y el propio Mariano Catalina.

Resulta muy interesante comparar los volúmenes de una y otra colección, pues su enorme parecido revela una clara intención del editor mexicano no sólo de asumir la herencia literaria española -la vinculada, como he dicho, a las preceptivas académicas-, sino también de alinearse con una tradición editorial peninsular cuyos rasgos podrían transmitir cierto mensaje al lector, aun sin abrir el libro.

Como puede apreciarse en las imágenes 1 a 6, Agüeros parece haber retomado numerosos elementos de la colección de Catalina, entre ellos, la idea de agrupar a los escritores por categorías que se indicaban en la anteportada (novelistas, historiadores, dramaturgos, poetas, etcétera; véanse las imágenes 3 y 4), el uso de dos tintas para realzar ciertos componentes de las preliminares, la inserción del retrato y la firma del autor en el volumen inicial de sus obras, la organización de la portada, el tamaño del ejemplar (en ambos casos, aproximadamente 11 x 16 cm, lo que se conoce como libro de bolsillo),40 la tipografía (comprende la elección de la fuente -“tipos elzevirianos”- y el tamaño del tipo), el ancho de la caja y el uso de las páginas finales o de la cuarta de forros para promocionar los números publicados y por publicar.41 Si consideramos que entre los interlocutores trasatlánticos del editor se contaban nada menos que Menéndez Pelayo y Valera (ambos, como he dicho, autores seleccionados por Catalina), no es descabellado suponer que, entre otros objetivos, el diseño de la Biblioteca buscara predisponerlos para que la acogieran y publicitaran en los medios a su alcance, tema del que me ocuparé más adelante.

En el prospecto de la Biblioteca se indica que los ejemplares estarían “impresos en buen papel”, con corrección y esmero, “y con la portada a dos tintas (negro y rojo), con una guarda estilo Renacimiento”. El primer volumen se encontraba a la venta cuando se hizo el anuncio de la colección, en mayo de 1896, y el editor llegó a prometer que saldría “un tomo el día 1º de cada mes”.42

Estrategias mercadológicas aparte, existen razones para suponer que Agüeros podía creerse capaz de alcanzar tan ambicioso objetivo. Hay que recordar, por un lado, que hacia finales del siglo XIX hubo un importante abaratamiento del precio del papel en México, gracias al establecimiento de la empresa San Rafael, en la última década del siglo. Favorecida por varias exenciones fiscales y otras facilidades otorgadas por el régimen porfirista (no es casualidad que el hijo de Díaz se contara entre sus accionistas),43 esta compañía introdujo considerables innovaciones tecnológicas que abrieron paso a una nueva era “en la que se basa la industria del papel hasta estas fechas”.44 Por otro lado, en el ámbito propiamente editorial hubo notables mejoras técnicas que propiciaron un aumento significativo en el tamaño de los tiros y el número de publicaciones que se ofrecían al público, en lento pero imparable crecimiento. Sin duda, los tres inventos más destacados en el ramo fueron “el huecograbado [o fotograbado], que permitió reproducir fotografías a un precio muy reducido; la rotativa, capaz de imprimir unas 20 000 hojas por hora, y el linotipo, que facilitó la composición de entre 6 000 y 8 000 caracteres en ese mismo lapso”.45

Preocupado por mantenerse a la vanguardia y a la cabeza de la competencia, el empresario Agüeros equipó su taller con la tecnología más avanzada de la época. De hecho, fue de los primeros en adquirir un par de linotipos, los cuales comenzó a emplear en la formación de su periódico en octubre de 1899.46 También tenía una máquina de fotograbado y ofrecía al público servicios de impresión, entre los que, sin duda, destaca la hechura de esquelas de defunción, que se hacían “baratas y con mucha prontitud”.47 A ello se aunaba, por supuesto, la librería mencionada y una efectiva red de distribución que llevaba los ejemplares a diversas partes de la república.

No obstante, pese a la tecnología con la que contaba y a su admirable tesón, Agüeros no logró cumplir la meta de ofrecer un número nuevo de su Biblioteca cada mes. En realidad, como se muestra en la Tabla 2, puede decirse que la producción de los volúmenes no se caracterizó por su regularidad. De igual modo, aunque en el prospecto se anunció que los libros tendrían un “exterior elegante, serio y de buen gusto”, así como una “limpia, clara y correcta impresión”, en abono de la verdad debemos decir que presentaron abundantes errores y en su mayoría incluyeron extensas fes de erratas que pretendían subsanar esas fallas, pero que no pocas veces introdujeron nuevos errores o advertían sobre faltas inexistentes. Aunque no son escasos los comentarios que lamentaban el descuido de las publicaciones del editor guerrerense,48 se debe tener en mente que el de Agüeros fue un esfuerzo mayúsculo cuya magnitud sólo puede entenderse en un contexto marcado por la ausencia de una industria editorial robusta.

Tabla 2.

Frecuencia de publicación de los números de la Biblioteca de Autores Mexicanos.


Año Meses de publicación49 Número de volúmenes publicados Números de la colección
1896 IV, VIII, XII y XI 4 1-4
1897 S/i, V, V, VII, IX y XI 6 5-10
1898 I, S/i, IV, V, VI, S/i, VIII y IX 8 11-18
1899 III, II, V, VI, S/i, S/i, S/i y S/i 8 19-26
1900 --- 5 27-31
1901 --- 8 32-39
1902 --- 7 40-46
1903 --- 3 47-49
1904 --- 4 50-53
1905 --- 2 54 y 55
1906 --- 2 56 y 57
1907 --- 0 ---
1908 --- 7 58-63 y 65
1909 --- 4 66-69
1910 --- 9 64 y 70-77

Fuente: Elaboración propia, con base en el examen de los ejemplares de la BAM.

S/i = Sin información.


Estrategias de publicación, comercialización y promoción

Para hacer rentable su ambicioso proyecto editorial, Agüeros recurrió a distintas estrategias. Una de ellas, relativa a la producción, pero que también atañe al mercado, fue la publicación simultánea de algunos títulos en diferentes medios, para lo cual resultó crucial el uso del linotipo, pues esta tecnología permitió hacer dos o más composiciones tipográficas al mismo tiempo. Un ejemplo notable, aunque en modo alguno único, es el de las Obras del escritor veracruzano Rafael Delgado, publicadas en los números 42 y 47 de la Biblioteca. En el primero de éstos, con colofón de 1902, se reprodujo una selección de cuentos del autor que aparecieron también, a lo largo del mes de enero de 1901, en la primera y la cuarta páginas de El Tiempo, con una periodicidad prácticamente diaria e idéntica composición (por lo menos en lo que respecta a las líneas, no a la caja). Asimismo, Los parientes ricos, novela incluida en el número 47, tuvo dos ediciones: se publicó por entregas en el Semanario Literario Ilustrado del 3 de junio de 1901 al 29 de diciembre de 1902, y el 30 de enero de 1903 terminó de imprimirse en formato de libro, en dos impresiones que sólo difieren en las preliminares y que presumiblemente circularon de manera distinta, pues mientras una de ellas se ostenta como parte de la colección, la otra se presenta únicamente en el marco de las obras del autor.50 Lo más llamativo de estas presentaciones de la novela es que la conformación de las líneas es exactamente la misma en la mayor parte del texto.

Otra estrategia que el editor defendió y mantuvo hasta el final de la Biblioteca fue la publicación alternada de las obras de los autores. Esta práctica, también presente en la colección dirigida por Mariano Catalina, suscitó reclamos recurrentes por parte de Ricardo Palma, uno de los interlocutores de Agüeros; así, ante una “cariñosa reprimenda” del escritor peruano, el empresario guerrerense se justificó, en una carta del 19 de febrero de 1899, poniendo de manifiesto el lugar central que en su proyecto tenía conseguir y conservar el favor de los lectores:

Ya expliqué a usted otra vez por qué hacía esto: lo hago por dar variedad e interés, para la generalidad de los lectores, a los tomos de la Biblioteca, pues le aseguro a usted que no soportarían los tomos seguidos de un solo autor, por notable que éste fuese. Así, pues, hay que dar tomos para todos los gustos: al que no le agrade Icazbalceta, puede agradarle Peón Contreras; al que no guste de dramas, hay que darle novelas, o cuentos -y así los demás-. Creo que debido a esto, la Biblioteca no ha hecho completo fiasco, aunque todavía está muy lejos de costear sus gastos.
Sin embargo, me hace tanta mella lo que usted me dice, y tanto deseo complacerlo, que yo me propongo dar este año el mayor número posible de tomos de autores ya comenzados. Acabaré con Icazbalceta, y daré de Fernando Ramírez, Rosas, Bárcena y Peón Contreras, así como de López Portillo, todo lo que pueda haber a las manos.51

Agüeros persistió, pues, en este modo de publicación, y Palma, quien por este motivo llegó a considerar que la labor de su interlocutor era propia de un “mercader chiflado” e incluso antipatriótica, no le fue a la zaga al expresar su descontento y quejarse de las “crispaturas de nervios” que tanto a él como a sus amigos bibliófilos les producía ver “en un estante tomo primero y que, a continuación, no se vea siquiera el tomo segundo”.52

Y si bien Palma fue uno de los corresponsales más constantes de Agüeros (hasta donde tengo noticia, su intercambio epistolar abarca de 1885 a 1905), desde luego no fue el único. De hecho, el editor puso especial empeño en reforzar y ampliar la red de interlocutores internacionales (sobre todo iberoamericanos) que se había formado varios años antes, con la publicación de Escritores mexicanos contemporáneos. Así, tan pronto como estuvieron listos los primeros cuatro libros de su Biblioteca, los remitió junto con su prospecto a los académicos Juan Valera, Gaspar Núñez de Arce y Marcelino Menéndez Pelayo, célebres y respetados escritores españoles que agradecieron fervorosamente el envío y saludaron con entusiasmo el proyecto, ya que, a su juicio, contribuía a estrechar relaciones entre España y México, y constituía “una empresa tan patriótica y útil a la cultura de esa nación [mexicana] y a la de todos los pueblos hispanoparlantes”.53

La unanimidad con que los académicos españoles ponderaron y elogiaron la labor patriótica que representaba la colección coincidía con la convicción del propio Agüeros, expresada tanto en el prospecto como en su correspondencia, de estar prestando un gran servicio a su patria.54 Cabe señalar, empero, que esa misión, pese a ser tan noble y elevada, no estaba reñida con el deseo de hacer rentable el proyecto. De hecho, puede afirmarse que el avispado editor procuró sacar el mayor provecho de lo que había invertido en sus diligentes envíos. Así, reprodujo las cartas de los académicos españoles en el último pliego de los tomos de la Biblioteca y, además, en los frecuentes anuncios de ésta que aparecían en El Tiempo; con esa maniobra sin duda pretendía dotar de legitimidad sus ediciones y reforzar la publicidad, lo cual ciertamente recuerda los comentarios de autores populares o consagrados que en la actualidad se imprimen en los cintillos y contraportadas de los libros en venta para influir en la elección del público.55

Del mismo modo, Agüeros aprovechó su red de corresponsales -en la que también se contaban Juan Fastenrath, hispanista y académico de Colonia; Antonio Gómez Restrepo, diplomático y crítico literario colombiano; y Rufino José Cuervo, filólogo y erudito bogotano- para obtener información acerca de libreros locales confiables y, sobre todo, para pedir y ofrecer promoción de las respectivas obras, lo que bien podría considerarse como una efectiva estrategia de promoción y distribución editorial.56


Imagen 6. Las imágenes 1-6 corresponden a las páginas preliminares de dos números de la Biblioteca de Autores Mexicanos, el 1 y el 42 (imágenes 1, 3 y 5), y del primer número de la Colección de Escritores Castellanos (imágenes 2, 4 y 6). Fuente: Colección Digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León, http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080028204_C/1080028204_T1/1080028204_MA.PDF y http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080013802_C/1080013802_C.html. La digitalización del libro de Josef Valdivielso proviene de la biblioteca digital Internet Archive, https://archive.org/details/romanceroespirit00vald/page/n9/mode/2up.

A manera de conclusión

Aunque no pocas veces Victoriano Agüeros se quejó con cierta amargura del “desdén” y la “indiferencia” con que había sido recibida su colección en México y de que el proyecto había sido un mal negocio, pues él había tenido que financiar todos los gastos y no había logrado recuperar su inversión, los casi 15 años que la colección se mantuvo en el mercado obligan a desconfiar un poco de las afirmaciones del empresario.

No puede negarse que la Biblioteca de Autores Mexicanos adolece de importantes defectos, como el descuido en la presentación de los textos o una selección de autores que está lejos de ser imparcial o verdaderamente representativa; sin embargo, tampoco se debe olvidar que constituye un esfuerzo histórico por establecer un canon de la literatura nacional y llevarlo al extranjero para posicionar a México entre las demás naciones civilizadas. Asimismo, puede verse como parte del impulso, verificado en otros países, por reunir textos fundacionales que permitieran definir culturalmente la nación.57

No fueron infructuosos a esta labor los empeños de Agüeros por hacer rentable su empresa e influir con ella en la configuración del panteón literario. Lejos de la idea romántica que suele tenerse de la literatura como expresión ajena a las tribulaciones mercantiles, la Biblioteca de Autores Mexicanos muestra que tanto en el trabajo del editor como en la conformación de la historia literaria resulta tan importante el espíritu como el negocio.


Notas al pie
4

De acuerdo con Lilia Vieyra, De la Portilla llegó a México en 1840, a los 24 años de edad, “gozaba de la amistad de literatos mexicanos y peninsulares, así como de los representantes diplomáticos de España en México, gracias a los que desarrolló su actividad periodística. En 1865, cuando se dieron los primeros pasos para establecer academias correspondientes, don Anselmo tenía una estrecha relación con Juan Prim, quien tenía un importante ascendiente en la política de España y tenían amistad e influencia con algunos miembros de la Real Academia. Por ello, él también mencionó a los candidatos que podían formar parte de la Academia Mexicana”. De la Portilla ingresó a la Academia el 28 de enero de 1878. Lilia Vieyra, “La Real Academia Española y la Academia Mexicana Correspondiente de la Española. Dos instituciones elitistas, 1865-1875”, en Elites en México y España. Estudios sobre política y cultura, ed. de Evelia Trejo Estrada, Aurora Cano Andaluz y Manuel Suárez Cortina (México: UNAM, IIH, IIB / Universidad de Cantabria, 2015), 309.

6

Así lo confesó Agüeros a Ricardo Palma en la misiva, ya citada, de septiembre de 1885: “Ha sido mi manía, si usted quiere que la llamemos así, dar a conocer en el extranjero algo de la literatura mexicana. Bastante he conseguido: a Núñez de Arce, Valera, Alarcón, Tamayo y Baus, Menéndez y Pelayo y otros escritores españoles, les he remitido bastantes libros mexicanos; lo cual, unido a las biografías de escritores nuestros que he publicado en la Ilustración Española de Madrid […], ha contribuido maravillosamente a mi objeto”, Palma, Epistolario, 2:67.

7

Mora, “Victoriano Agüeros”, s. p., y Suárez de la Torre, “Victoriano Agüeros…”, 118-119. De acuerdo con Mora, las “Correspondencias literarias de México” tuvieron dos antecedentes: las antologías de poesía mexicana editadas en España por Enrique de Olavarría y Ferrari y Juan de Dios Peza, tituladas Poesías líricas mexicanas (1878) y La lira mexicana (1879), respectivamente. Tanto las antologías como los artículos de Agüeros constituyeron “una producción literaria novedosa y significativa para el público español, editada en sólo dos años, por el simple hecho de que nunca antes se había difundido y publicado de manera simultánea la poesía mexicana más reciente con muestras paralelas de ensayos críticos e históricos de la propia producción literaria mexicana”, Pablo Mora, “Elites en México y España. En torno a la literatura mexicana (antologías y edición), 1877-1880”, en Elites en México y España. Estudios sobre política y cultura, ed. de Evelia Trejo Estrada, Aurora Cano Andaluz y Manuel Suárez Cortina (México: UNAM, IIH, IIB / Universidad de Cantabria, 2015), 346-347.

8

El libro salió de la imprenta de Ignacio Escalante y está dedicado “A la memoria del ilustre escritor español don Anselmo de la Portilla. Homenaje cariñoso de gratitud”. En su prólogo, Agüeros aclaró que las biografías que presentaba formaban parte de un libro que se proponía dar a las prensas, más adelante, con el título de Escritores mexicanos del siglo XIX. Dicha obra no llegó a ver la luz.

10

Llama la atención que se haya excluido la biografía de Ignacio Cumplido, que se había publicado en La Ilustración Española y Americana. De cualquier modo, el lazo de Agüeros con este editor se mantuvo al menos hasta 1884, pues cuando cerró El Imparcial (agosto de 1882-abril de 1883), periódico religioso fundado por Joaquín Guerra y Valle, y dirigido y redactado por Agüeros, éste, alentado por las cartas de los lectores que le pedían continuar con el extinto diario, decidió establecer una modesta casa editorial que “se instaló en un rincón de la antigua casa de don Ignacio Cumplido, y el despacho, y lo que más tarde había de ser redacción, en una vivienda de dos piezas, del caserón de vecindad que el mismo señor Cumplido poseía en la calle del Hospital Real número 3 y que por dentro se comunicaba con su casa de los Rebeldes”. En esa empresa, Agüeros publicó por entregas cuatro obras de una Biblioteca Religiosa, Histórica, Científica y Literaria y, a partir del 1o. de julio de 1883, el periódico El Tiempo. Este diario tuvo su propio taller —ubicado en la segunda calle de la Aduana Vieja número 14—, el 9 de septiembre de 1884. Véase Francisco Pascual García, “25 años de labor periodística”, El Tiempo, año 26, núm. 8303, 1o. de julio de 1907: 1.

12

Según Mora: “a la luz del trabajo de algunos escritores y editores entre los años de 1877 a 1880 y muy concretamente de obras literarias estratégicas, [el instrumento de la lengua española] permitió ir retroalimentando un discurso crítico hispanista más claro dentro de la literatura mexicana, un discurso que posibilitó, de entrada, una aparente cohesión entre las elites letradas mexicanas y las españolas, pero que en cierto momento se vio claramente polarizado dentro de los grupos literarios de elites en México, a partir de 1884”, Mora, “Elites en México…”, 342. Tal polarización tendría, de un lado, a quienes defendían la originalidad de la producción americana, anteponiéndola al cuidado formal, y, del otro, a los que privilegiaban el casticismo y la religión como elementos determinantes del valor literario, ibid. Evidentemente, Agüeros estaba entre los miembros del segundo grupo.

13

Victoriano Agüeros, Obras literarias. Tomo 1. Artículos sueltos, Biblioteca de Autores Mexicanos 8 (México: Imp. de V. Agüeros, 1897), xxii-xxiii. Resulta llamativo que esta sección de las “Noticias del autor y sus escritos”, titulada Juicios, no esté firmada; me atrevo a sugerir que su redacción puede atribuirse al propio Agüeros, autor y editor del volumen. Otros escritores citados en esas páginas son José Selgas, Pedro Antonio de Alarcón, Manuel Tamayo y Baus y Casimiro del Collado, quienes elogiaron las Cartas literarias que Agüeros publicó en 1877, así como Luis González Obregón y Ángel Cuervo, que emitieron juicios muy positivos acerca de Dos leyendas (tomo publicado en 1877; contiene un par de relatos breves firmados con el seudónimo de “José” y titulados Leyenda de Navidad y Páginas íntimas).

14

Esta concepción literaria coincide con aquella que, según Gerardo Bobadilla, prevaleció en México entre 1780 y 1876, aproximadamente. En ese periodo la literatura —también llamada “poesía” o “bellas letras”— era un género discursivo “cuyas características éticas y estéticas lo hacían realmente un metasigno cultural y artístico”, de modo que, exceptuando las ciencias físicas y exactas, abarcaba “todo lo escrito, con independencia de las áreas temáticas desarrolladas”, y añade el investigador que “los alcances del campo determinaban la función ética más amplia que cumplían […] tanto la obra como el escritor: la de configurar un imaginario que comunicara los valores establecidos”. A la luz de estas consideraciones, no sólo la Biblioteca sino toda la trayectoria editorial de Agüeros adquiere una dimensión más amplia y compleja, vinculada a la “creación y articulación de la tradición cultural y literaria mexicana”, Gerardo Bobadilla, “Bellas letras, academias y periódicos en México durante el siglo XIX”, en Literatura y prensa periódica. Siglos XIX y XX. Divergencias, rupturas y otras transgresiones, ed. de Raquel Mosqueda Rivera, Luz América Viveros Anaya y Ana Laura Zavala Díaz (México: UNAM, IIFl, Seminario de Edición Crítica de Textos, 2019), 273, 275 y 269.

17

Dice: “le livre, objet à double face, économique et symbolique, est à la fois marchandise et signification”, Pierre Bourdieu, “Une révolution conservatrice dans l’édition”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales 126-127 (marzo de 1999): 16.

18

Empleo el término en el sentido que le da José Luis de Diego, para quien la “política editorial” es el conjunto de acciones y decisiones “que conllevan siempre concepciones del libro, la cultura y la literatura, y tomas de posición específicas en determinadas coyunturas del campo editorial”, José Luis de Diego, Los autores no escriben libros. Nuevos aportes a la historia de la edición (Buenos Aires: Ampersand, 2020), 15.

21

Tras abandonar el domicilio de Aduana Vieja número 14, la empresa de Agüeros se estableció en el número 4 de la calle Cerca de Santo Domingo (hoy Belisario Domínguez), donde permaneció hasta 1903. Ese año, la imprenta se trasladó a un edificio de tres pisos en el número 18 de la 1a. de Mesones que el empresario mandó construir en 1902, y cuyo diseño y factura encomendó al ingeniero Rafael García y Sánchez Facio.

22

El 30 de julio de 1896 se publicó el siguiente anuncio en el diario de Agüeros: “Deseoso El Tiempo de proporcionar a sus corresponsales, agentes y suscritores, y en general, al público, un Centro de Librería donde puedan adquirirse a precios baratos y con todo género de facilidades obras selectas de Religión, Literatura, Educación, etc., ha resuelto establecer una LIBRERÍA CATÓLICA, que desde hoy ponemos a disposición de nuestros favorecedores en la 1ª. calle de Santo Domingo número 8”. En ese establecimiento también se ofrecía “todo lo relativo al ramo de papelería”, “Librería Católica de El Tiempo”, El Tiempo, año 14, núm. 3862, 30 de julio de 1896: 4.

24

Además del propósito de rescatar del olvido las obras de autores nacionales, Agüeros expresó que también se proponía reunir materiales que en un futuro pudieran emplearse para escribir la historia de la literatura mexicana, aun cuando su mérito resultara cuestionable; así se desprende de la misiva que Ricardo Palma envió al editor el 10 de enero de 1903, en respuesta a una carta de Agüeros del 29 de noviembre de 1902: “Armonizo por completo con usted en la manera de juzgar ciertos tomos de la Biblioteca mexicana. Por desdichadas en mérito que sean algunas producciones hay que consignarlas, pues por lo menos sirven para el estudio de la historia literaria de una nación, y hasta para el de su historia social”, Correspondencia a Victoriano Agüeros, Biblioteca Nacional de México (BNM), Fondo Rafael Heliodoro Valle, Expedientes de Correspondencia (FRHVC), exp. 21, doc. 68. Véase también la “Advertencia del editor”, en Novelas cortas de varios autores, t. 1, Biblioteca de Autores Mexicanos 33 (México: Victoriano Agüeros, 1901), i-ii.

25

Cabría pensar que éste es un efecto producido por las colecciones editoriales en general. Como lo explica Laurie-Anne Laget refiriéndose a un caso español: “Para los [escritores jóvenes], entrar a formar parte del catálogo de una colección es, evidentemente, una forma de reconocimiento editorial y el medio para tener un contacto privilegiado con el público. Se trata, sobre todo, de una entrada prometedora al mercado editorial, mercado reducido y que pasa, en su mayoría, por la prensa. Formar parte de una colección supone para un novelista neófito una etapa notable en su proceso de profesionalización como escritor, pues la colección es a la vez el fruto de un proyecto intelectual y una producción editorial de orden industrial. Los autores ya reconocidos participan igualmente en esta industrialización de la literatura que presenta, para ellos, un interés financiero y les ofrece una forma de vulgarización de su obra, es decir, un medio para aumentar su público”, Laurie-Anne Laget, “Formar parte de una colección para convertirse en escritor profesional: el caso de los novelistas españoles en las colecciones de novelas cortas de comienzos del siglo XX”, en La colección. Auge y consolidación de un objeto editorial (Europa/Américas, siglos XVIII-XIX), ed. de Christine Rivalan Guégo y Miriam Nicoli (Bogotá: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes / Universidad Nacional de Colombia, 2017), 341-342.

26

Se trata, probablemente, de Anastasio María de Ochoa y Acuña (1783-1833), presbítero nacido en Hidalgo, quien fue traductor de textos clásicos, dramaturgo y poeta, y Clemente de Jesús Munguía (1810-1868), primer arzobispo de Michoacán y prolífico escritor que sobresalió como filósofo y orador. Por lo que respecta a “Ortega”, podría referirse a los poetas Andrés (1853-1920) o Francisco (1893-1849). Véase Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México, 2 t., 3a. ed., corr. y aum., con un apéndice (México: Editorial Porrúa, 1971).

27

Hay cierta discrepancia en cuanto al número de volúmenes que conformaron la Biblioteca. Aunque hay estudiosos que afirman que fueron 78, coincido con Pamela Vicenteño en que sólo se imprimieron 77, pues el último libro que se anunció en El Tiempo fue el tomo VI de las Obras de José María Roa Bárcena, publicado en 1910 como el número 77 de la colección. Véase Pamela Vicenteño Bravo, “Creaciones y experiencias materiales: la cultura impresa durante el Porfiriato”, en Historia de las literaturas en México. Siglo XIX. 3. La modernidad literaria: creación, publicaciones periódicas y lectores en el Porfiriato (1876-1911), coord. de Belem Clark de Lara y Ana Laura Zavala Díaz (México: UNAM, 2020), 38.

28

Los autores antologados fueron José Joaquín Pesado, Ignacio Rodríguez Galván, José María Lafragua, Mariano Navarro, J. R. Pacheco, Félix M. Escalante, Ramón de la Sierra, Eufemio Romero, Luciano Muños [sic], M. Trejo y Miguel Martel. También se incluyeron varias novelas “anónimas”, pues se desconocía su autor. De acuerdo con la “Advertencia del editor”, en el primer tomo, las piezas habían visto “la luz pública en el Año Nuevo (1837-1840) y en el Calendario de las Señoritas Mexicanas (1838-1843), publicaciones ambas de que fue editor D. Mariano Galván. La intitulada ‘Un rasgo de la Vida de Trujillo’ se publicó en El Museo Mexicano (1843)”, “Advertencia…”, ii.

29

Sobre el contenido de este volumen, Agüeros aclaró en su prólogo que había retomado los “romances que, por iniciativa de los Redactores de El Domingo, escribieron algunos poetas el año de 1873 y siguientes, que se publicaron en ese periódico literario, en El Federalista, y en algunos otros”. Asimismo, aseguraba haber encontrado en semanarios de 1844 y 1851 otros romances, de los poetas José de Jesús Díaz y Pablo J. Villaseñor, cuyo “escaso mérito literario” se veía compensado por la particularidad de “haber sido los primeros que se escribieron sobre asuntos de la guerra de independencia”. De igual modo, el editor, “con el permiso debido” y “para aumentar y enriquecer la colección”, había elegido algunos de los romances que Guillermo Prieto dio a las prensas en 1855. Por último, la selección se completó con algunas piezas escritas exprofeso por “algunos de nuestros poetas contemporáneos”, véase Victoriano Agüeros, Prólogo a Romancero de la Guerra de Independencia (México: Imprenta de El Tiempo de Victoriano Agüeros, 1910), iv. Entre los numerosos autores mencionados en la portada destacan Manuel Acuña, Vicente Riva Palacio, José Rosas Moreno, José Peón Contreras, José López Portillo y Rojas, Juan de Dios Peza y Manuel de Olaguíbel.

30

De acuerdo con Agüeros, estos volúmenes se conformaron “con un material riquísimo y variado, esparcido en multitud de periódicos antiguos”; se escogieron “los artículos de escritores de mediados del siglo pasado [XIX] porque ellos conservan todavía el calor y el tinte vivo que les comunicaron la proximidad de los sucesos, la tradición oral recogida de labios de testigos presenciales, y la fe y el entusiasmo de los que tuvieron por nuestros héroes mayor admiración y devoción tal vez que nosotros. En esto queremos referirnos a los relatos escritos por Payno, Prieto, Revilla, Otero, Altamirano, Riva Palacio, etc.”, Agüeros, Prólogo, v.

31

Este documento se publicó en un número especial, con motivo del vigésimo quinto aniversario de El Tiempo. Las categorías fueron asignadas por el autor (anónimo) del texto, quien aseguró haber elaborado las listas tras “registrar los cincuenta tomos que forman la colección de El Tiempo, así como las que forman la de nuestro Semanario Ilustrado”.

33

En esta misma misiva, del 25 de enero de 1897, Valera recomendó a Agüeros ser muy selectivo y no seguir el ejemplo de la colección de Mariano Catalina. En palabras de Valera: “En fin, aunque usted no convenga conmigo en lo que cito, convendrá en lo esencial y abstracto de la opinión: en que es menester elegir, publicar menos cosas y que éstas valgan. Convengo en que la biblioteca de don Mariano Catalina peca bastante contra este precepto o consejo mío. No imite usted en esto a don Mariano”, Correspondencia a Victoriano Agüeros, BNM, FRHVC, exp. 21, doc. 35.

34

Al momento de ser publicados, las edades de estos autores abarcaban desde los 53 hasta los 79 años. De los 15 integrantes de este grupo etario, sólo 5 habían muerto cuando el primer volumen de sus obras vio la luz.

35

Esto puede deducirse del siguiente comentario que el escritor peruano escribió en una carta dirigida a Agüeros, con fecha del 20 de septiembre de 1902: “Realmente que es necesario tener mucho amor por las letras patrias para llevar adelante la empresa, por usted acometida. Yo creí que usted contaba con decidido apoyo de parte de la familia de los escritores difuntos, y que ellos no se harían remolones para proporcionar a usted originales. Apena, en verdad, lo que usted me refiere”, Correspondencia a Victoriano Agüeros, BNM, FRHVC, exp. 21, doc. 67. No obstante, Palma llegó a manifestar a Agüeros, en una carta del 11 de enero de 1901, que había sido un “error” “publicar obras de escritores que todavía comen pan. Por grande, por indiscutible que sea el mérito de un contemporáneo, la hora de la justicia, del aplauso y de la glorificación sólo suena después de encerrado el hombre en la tumba. ¡Cuántos vivos habrá en México que se estimen agraviados por usted!”, Correspondencia a Victoriano Agüeros, BNM, FRHVC, exp. 21, doc. 62.

37

Las citas provienen de una carta que Menéndez Pelayo escribió el 14 de febrero de 1898 para agradecer a Agüeros el envío del primer volumen de sus Obras literarias, por el cual le daba su enhorabuena. Véase Marcelino Menéndez Pelayo, Epistolario, vol. 14 (Madrid: Fundación Universitaria Española, 1982-1991), carta 463.

38

En realidad, se trata de la Colección de Escritores Castellanos; quizá, al llamarla “Biblioteca” Agüeros ponía de manifiesto su intención de asociar su empresa literaria con la de Mariano Catalina.

40

Cabe recordar lo que respecto a este formato dice el teórico francés Genette: “la edición de bolsillo será por mucho tiempo sinónimo de consagración. Sólo por esto, es un formidable (aunque ambiguo, incluso por ambiguo) mensaje paratextual”, Gérard Genette, Umbrales, trad. de Susana Lage (México: Siglo XXI Editores, 2001), 23-24.

41

Desde luego, como podría pensarse, no se descarta la posibilidad de que algunos de esos elementos fueran comunes en la época y no necesariamente característicos de la colección de Mariano Catalina.

42

Uno de estos anuncios está en la cuarta de forros del número 30 de la colección, en el que se publicó el primer y único tomo de las Obras de Rafael Ángel de la Peña (1900). Según le confesó a Menéndez Pelayo en una carta del 10 de agosto de 1897, Agüeros estaba tan preocupado por mantener la regularidad de las entregas de la colección que, venciendo su modestia, dio a las prensas el primer volumen de sus propias Obras, y declaró que estaba dispuesto a publicar ocho volúmenes más con sus escritos. En sus palabras: “Hace 8 años comencé esta edición […]. Yacían los pliegos arrumbados en una bodega, pues […] me entraba una especie de horror a que esos libros salieran. ¡Tan malos me parecen todos mis trabajos! Pero me he visto obligado a echar mano de esos libros, porque tardando todavía en salir los tomos que han de continuar la Biblioteca no he querido que la interrupción sea muy larga. Reciba usted, pues, ese tomo (1º de los 8 que publicaré de mis humildes escritos) y perdone la presunción y los defectos en que abundan esos artículos, muchos de ellos de hace 20 años”, Menéndez Pelayo, Epistolario, carta 322.

44

La de San Rafael fue la primera fábrica de papel en México totalmente electrificada, gracias a que contó con planta hidroeléctrica propia; también utilizó como materia prima, en vez de trapo, celulosa al sulfito y pasta mecánica de madera, ambas elaboradas en sus mismas instalaciones; véase Hans Lenz, Historia del papel en México y cosas relacionadas: 1525-1950 (México: Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel / Miguel Ángel Porrúa, 2001), 689.

47

Este anuncio apareció en El Tiempo, año 10, núm. 2724, 27 de septiembre de 1892: 3. No dejaron de ofrecerse, años más tarde, los servicios de los Talleres Tipográficos de El Tiempo, que contaban con linotipo, fotograbado, encuadernación y estereotipia, véase El Tiempo, año 25, núm. 8183, 2 de febrero de 1908: 3.

48

Un elocuente ejemplo se encuentra en la semblanza que Alfonso Reyes escribió con motivo de la muerte de Agüeros, en 1911: “Frágiles en la costura, defectuosos en la impresión, los ejemplares resultan poco atractivos a los ojos, y, por desgracia, no contentan más el entendimiento. Ante todo y para ser justos, Agüeros debió haber llamado su colección: Biblioteca de Autores Católicos Mexicanos”, Alfonso Reyes, “Don Victoriano Agüeros”, en Obras completas, t. 1, Cuestiones estéticas. Capítulos de literatura mexicana. Varia (México: FCE, 1996), 288; las cursivas son del original.

49

Este dato proviene del colofón; sólo se incluyó en los primeros números de la colección, en los cuales incluso se especificó el día en que finalizó la impresión.

53

La cita proviene de una carta que Juan Valera escribió a Agüeros el 25 de enero de 1897, Correspondencia a Victoriano Agüeros, BNM, FRHVC, exp. 21, doc. 35.

54

Elocuente en este sentido es el siguiente fragmento, tomado de la carta que Agüeros remitió a Menéndez Pelayo junto con los primeros tomos de la Biblioteca, con fecha del 26 de diciembre de 1896: “Mi empresa, en lo general, ha sido recibida con frialdad y desdén, tal vez, porque el Editor es el Director del Diario católico El Tiempo, que tiene malquerientes y enemigos. Como negocio, es malísimo, pues hasta hoy no saco ni los gastos. Sin embargo, juzgando útil y patriótica esta obra, me propongo seguir adelante”, Menéndez Pelayo, Epistolario, carta 140.

55

Puede asegurarse que Agüeros era muy consciente del valor que aportaban a sus ediciones los comentarios de ciertos autores; así, por ejemplo, en la carta (ya citada) que envió a Menéndez Pelayo junto con los primeros tomos de la Biblioteca, escribió: “¡Ojalá que usted, Señor Menéndez, tuviera la bondad de autorizarme para publicar la opinión que usted se forme de la publicación de esta Biblioteca, si, como lo espero, es favorable! Su autoridad es universalmente reconocida, y yo mismo tendría en ello un estímulo”, ibid. Las cursivas son mías.

56

Muestra de este intercambio es una misiva que Valera escribió a Agüeros el 1o. de marzo de 1898: “hoy o mañana remitiré a usted por el correo, en pliego certificado, un ejemplar de mi última novela, titulada Genio y figura, y otro ejemplar de una colección de cuentos que acabo de dar a la estampa con el título De varios colores. Muchísimo celebraré que estos mis trabajos literarios no le parezcan mal, y más aún que dé usted de ellos alguna benévola noticia en el acreditado periódico que dirije [sic]. Yo he recibido los tomos todos, publicados hasta ahora de la ‘Biblioteca de autores mejicanos’ y me complazco en dar a usted las más encarecidas gracias por tan bello presente. Acabo de enviar a El Liberal, que es el periódico de mayor circulación en Madrid, una nota de los libros de la Biblioteca de autores mejicanos, que van publicados, para que dicho periódico los anuncie y celebre como merecen”, Correspondencia a Victoriano Agüeros, BNM, FRHVC, exp. 21, doc. 43. Las cursivas son mías.

Referencias
“Advertencia del editor”. En Novelas cortas de varios autores. Tomo 1. Biblioteca de Autores Mexicanos 33, i-ii. México: Victoriano Agüeros, 1901.
Agüeros, Victoriano. Escritores mexicanos contemporáneos. México: Imprenta de Ignacio Escalante, 1880.
Agüeros, Victoriano. Obras literarias. Tomo 1. Artículos sueltos. Biblioteca de Autores Mexicanos 8. México: Imprenta de Victoriano Agüeros, 1897.
Agüeros, Victoriano. Prólogo a Romancero de la Guerra de Independencia. Tomo 1. Biblioteca de Autores Mexicanos 71, i-v. México: Imprenta de El Tiempo de Victoriano Agüeros, 1910.
“Algo sobre propiedad literaria”. El Continente Americano, año 5, núm. 163, 7 de septiembre de 1899: 2.
“Biblioteca de Autores Mexicanos”. El Tiempo, año 13, núm. 3813, 29 de mayo de 1896: 4.
Bobadilla, Gerardo. “Bellas letras, academias y periódicos en México durante el siglo XIX”. En Literatura y prensa periódica. Siglos XIX y XX. Divergencias, rupturas y otras transgresiones. Edición de Raquel Mosqueda Rivera, Luz América Viveros Anaya y Ana Laura Zavala Díaz, 269-294. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Seminario de Edición Crítica de Textos, 2019.
Bourdieu, Pierre. “Une révolution conservatrice dans l’édition”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales 126-127 (marzo de 1999): 3-28.
Cartas de Ricardo Palma a Agüeros. Biblioteca Nacional de México. Fondo Rafael Heliodoro Valle. Expedientes de Correspondencia, exp. 21, docs. 60, 68.
Casa Editorial y Librería de los Señores Hernando y Compañía, impresores y libreros de la Real Academia Española. Catálogo de las obras de literatura e historia. Madrid: Librería de Hernando y Compañía, 1897.
Ceballos Viro, Álvaro. “Las colecciones editoriales y la construcción nacional”. En La colección. Auge y consolidación de un objeto editorial (Europa/Américas, siglos XVIII-XIX). Edición de Christine Rivalan Guégo y Miriam Nicoli, 309-335. Bogotá: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes / Universidad Nacional de Colombia, 2017.
Correspondencia a Victoriano Agüeros. Biblioteca Nacional de México. Fondo Rafael Heliodoro Valle. Expedientes de Correspondencia, exp. 21, docs. 35, 43, 60, 62, 63, 67, 68.
Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México. 2 tomos. 3a. edición, corregida y aumentada, con un apéndice. México: Editorial Porrúa, 1971.
Diego, José Luis de. Los autores no escriben libros. Nuevos aportes a la historia de la edición. Buenos Aires: Ampersand, 2020.
Fernández, Medardo. “Lo que El Tiempo ha hecho en pro del periodismo”. El Tiempo, año 26, núm. 8303, 1o. de julio de 1907: 2.
Flores Monroy, Mariana. “Edición crítica de Los parientes ricos (1901-1902), de Rafael Delgado”. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México, 2023. http://132.248.9.195/ptd2023/agosto/0844428/Index.html.
Genette, Gérard. Umbrales. Traducción de Susana Lage. México: Siglo XXI Editores, 2001.
Laget, Laurie-Anne. “Formar parte de una colección para convertirse en escritor profesional: el caso de los novelistas españoles en las colecciones de novelas cortas de comienzos del siglo XX”. En La colección. Auge y consolidación de un objeto editorial (Europa/Américas, siglos XVIII-XIX). Edición de Christine Rivalan Guégo y Miriam Nicoli, 336-358. Bogotá: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes / Universidad Nacional de Colombia, 2017.
Lenz, Hans. Historia del papel en México y cosas relacionadas: 1525-1950. México: Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel / Miguel Ángel Porrúa, 2001.
“Librería Católica de El Tiempo”. El Tiempo, año 14, núm. 3862, 30 de julio de 1896: 4.
“Marcelino Menéndez Pelayo. Los 22 volúmenes en la Colección de escritores castellanos”. En Proyecto filosofía en español. Acceso el 19 de febrero de 2024. https://www.filosofia.org/aut/mmp/mmp001.htm.
Martínez, José Luis. Semblanzas de académicos. Antiguas, recientes y nuevas. México: Fondo de Cultura Económica / Academia Mexicana de la Lengua, 2004.
Martínez Martín, Jesús A. “Capítulo 1. La edición artesanal y la construcción del mercado”. En Historia de la edición en España (1836-1936). Dirección de Jesús A. Martínez Martín, 29-71. Madrid: Marcial Pons, 2001.
Martínez Martín, Jesús A. Vivir de la pluma. La profesionalización del escritor. Madrid: Marcial Pons, 2009. Edición digital.
Menéndez Pelayo, Marcelino. Epistolario. Volumen 14. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1982-1991. Edición digital.
Mora, Pablo. “Elites en México y España. En torno a la literatura mexicana (antologías y edición), 1877-1880”. En Elites en México y España. Estudios sobre política y cultura. Edición de Evelia Trejo Estrada, Aurora Cano Andaluz y Manuel Suárez Cortina, 341-364. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Bibliográficas / Universidad de Cantabria, 2015.
Mora, Pablo. “Victoriano Agüeros”. En Repertorio de escritores mexicanos del siglo XIX. Coordinación de Belem Clark de Lara. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Seminario de Edición Crítica de Textos / Fundación para las Letras Mexicanas, 2014-2018.
Palma, Ricardo. Epistolario. 2 volúmenes. Lima: Cultura Antártica, 1949. Edición en PDF.
Pascual García, Francisco. “25 años de labor periodística”. El Tiempo, año 26, núm. 8303, 1o. de julio de 1907: 1.
“Quiénes han escrito en El Tiempo”. El Tiempo, año 25, núm. 8183, 2 de febrero de 1908: 9.
Reyes, Alfonso. “Don Victoriano Agüeros”. En Obras completas. Tomo 1. Cuestiones estéticas. Capítulos de literatura mexicana. Varia, 283-289. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Ruiz Castañeda, María del Carmen y Sergio Márquez Acevedo. Diccionario de seudónimos, anagramas, iniciales y otros alias usados por escritores mexicanos y extranjeros que han publicado en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2000.
Suárez de la Torre, Laura. “Victoriano Agüeros, escribir en defensa de sus convicciones”. En Allende las fronteras. Los mediadores culturales, España y México, siglo XIX, 113-139. Santander: Universidad de Cantabria, 2021. Edición en PDF.
El Tiempo, año 10, núm. 2724, 27 de septiembre de 1892: 3.
El Tiempo, año 25, núm. 8183, 2 de febrero de 1908: 3.
Unseld, Sigfried. El autor y su editor. Trabajar con: Hesse, Brecht, Rilke, Walser. Barcelona: Taurus, 2018. Edición digital.
Vicenteño Bravo, Pamela. “Creaciones y experiencias materiales: la cultura impresa durante el Porfiriato”. En Historia de las literaturas en México. Siglo XIX. 3. La modernidad literaria: creación, publicaciones periódicas y lectores en el Porfiriato (1876-1911). Coordinación de Belem Clark de Lara y Ana Laura Zavala Díaz, 21-39. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.
Vieyra, Lilia. “La Real Academia Española y la Academia Mexicana Correspondiente de la Española. Dos instituciones elitistas, 1865-1875”. En Elites en México y España. Estudios sobre política y cultura. Edición de Evelia Trejo Estrada, Aurora Cano Andaluz y Manuel Suárez Cortina, 297-320. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Bibliográficas / Universidad de Cantabria, 2015.
Villard, Luis. “Biografía”. En Obras literarias, de Victoriano Agüeros. Tomo 1, v-xv. México: Imprenta de Victoriano Agüeros, 1897.
Zamora Casillas, Yolanda. “La máquina de composición: el linotipo llega a México (1898-1899)”. Tesis de maestría. Universidad Autónoma Metropolitana, 2013. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/22770/1/cdt230721131406rxzy.pdf.

Comentarios sobre este artículo

Sólo los usuarios registrados pueden opinar y comentar sobre los artículos académicos publicados en Bibliographica. Ingrese en Iniciar sesión.