Subir

La presencia de la obra de Antonio de Trueba en México


The Presence of Antonio de Trueba's Work in Mexico

Montserrat Amores*

* Universitat Autònoma de Barcelona, Faculta de Filosofía y Letras, Departamento de Filología Española, Barcelona. España. montserrat.amores@uab.cat. https://orcid.org/0000-0002-8137-0630



Resumen

Estudio de la presencia de la obra del escritor español Antonio de Trueba (1819-1889) en México, con el propósito de aportar datos a la historia cultural mexicana. Se analizan los testimonios sobre el escritor y su obra disponibles en el catálogo de diarios y revistas digitalizados de la Hemeroteca Nacional Digital de México, y en el de la Biblioteca y Hemeroteca nacionales de México, entre 1859 y 1889. Se conforma un corpus con los textos localizados: volúmenes de obras; poesías, cuentos y artículos del escritor; anuncios; noticias y alusiones a su obra; necrologías. El interés de esta investigación pone de manifiesto, por un lado, el trabajo de editores españoles como empresarios culturales y la importancia de estos mediadores para promover el consumo y la circulación de literatura española en la República; y, por otro lado, el aplauso del conservadurismo a su obra, ya que se presenta como posible modelo a seguir por la nueva literatura mexicana.



Abstract

As a modest contribution to Mexican cultural history, this article studies the presence of the Spanish writer Antonio de Trueba in Mexico. To achieve this, it analyzes the testimonies on the writer and his works available in the catalog of digitized newspapers and magazines of the Hemeroteca Nacional Digital de México and the Biblioteca Nacional and the Hemeroteca Nacional of Mexico’s catalog (1859-1889). This analysis has led to the consolidation of a small corpus comprised of the author’s poems, short stories and articles; advertisements, obituaries, and works’ volumes, as well as news pieces and texts alluding to Trueba’s works. On the one hand, this research highlights the role of Spanish publishers as cultural entrepreneurs and their importance as mediators in promoting the consumption and circulation of Spanish literature during the Republic. On the other hand, it also displays how the conservatives applauded his works and how they encumbered him as a model that the new Mexican literature could follow.

Recepción: 01.03.23 / Aceptación: 29.05.23

bg07.Sep.23; 6(2)

Palabras clave: México, siglo XIX, historia cultural, Antonio de Trueba, hemerografía.
Keywords: Mexico, 19th century, cultural history, Antonio de Trueba, hemerography.

Introducción

Antonio de Trueba (1819-1889) fue un escritor y periodista español cuya obra, a caballo entre el Romanticismo y el realismo, es coetánea a la de Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea), José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. En ella se defienden los principios de la moral católica sustentados por el amor a Dios, a la patria, a la familia y al trabajo, fundamentos que se relacionan con el llamado “canon isabelino”.1 Como escritor vizcaíno, Trueba abogó siempre por un doble patriotismo, español y vasco, característico del fuerismo -movimiento que defendió a ultranza las instituciones forales frente a los ataques del liberalismo-, del que Trueba fue uno de sus representantes.2

Su vida se desarrolló entre su tierra natal, la comarca de las Encartaciones en Vizcaya, y las ciudades de Madrid y Bilbao. Había nacido en la aldea de Montellano, pero a los 16 años sus padres le enviaron a Madrid para evitar que fuese alistado en las filas carlistas. Allí inició su carrera literaria. Inspirado en el historicismo romántico, cultivó en su primera etapa literaria la novela histórica y el relato histórico-legendario en narraciones como El señor de Bortedo (1849) que se convirtió, revisada y ampliada, en La paloma y los halcones (1857); y en las novelas históricas El Cid Campeador (1851) y Las hijas del Cid (1859). Entretanto, trabajaba de redactor en el diario La Correspondencia de España y se abría paso como publicista colaborando en revistas como el Semanario Pintoresco Español, El Mundo Pintoresco y La Educación Pintoresca. Trueba publicó en 1852 El libro de los cantares, el cual llegaba a su cuarta edición en 1858 y seguiría reeditándose durante las décadas siguientes. En él adoptó el nombre popular de Antón el de los Cantares, con el que se haría famoso. En 1859 vieron la luz los volúmenes Colorín, colorado. Cuentos y Cuentos de color de rosa.

Con estas obras se adscribe definitivamente a la “literatura popular”, membrete plurisignificativo para el escritor, puesto que comprendía tanto la literatura creada por el pueblo, es decir, de raíz folclórica, como la inspirada en el pueblo, ya que los protagonistas de sus poemas y narraciones pertenecían a éste, y también la creada para el pueblo, que era escrita mediante un estilo liso y llano, para ser entendida por todos. Por entonces conseguiría notoriedad como poeta y narrador popular.3

Su nombramiento de cronista y archivero del Señorío de Vizcaya en 1862 propició su vuelta al País Vasco, y se estableció en Bilbao. Circunstancias de carácter político -Trueba es acusado de carlista- provocaron su destitución como archivero en 1870 y su vuelta a Madrid, donde permaneció hasta 1876 cuando, finalizada la Guerra Civil, fue restituido en todos sus cargos. Por entonces ya había iniciado su defensa de los Fueros vascongados, amenazados desde la Restauración alfonsina en 1875 y finalmente abolidos en julio de 1876. Fue en ese periodo -especialmente entre 1873 y 1876- cuando a la singular fórmula de “literatura popular” debe sumarse una deliberada intención política en sus escritos, con el propósito de exculparse de las acusaciones de ser partidario del carlismo, defender los fueros vasco-navarros, condenar la Revolución del 68 y culpar a carlistas y a liberales de la Guerra Civil.4

Como señalaba, las premisas de la “literatura popular” inspiraron sus libros de poemas, cuentos y novelas. Su fama se acrecentó en la década de los 60 gracias a la aparición de cuentos, poemas y artículos en los diarios y revistas literarias más destacados del momento, como El Museo Universal, La Ilustración Española y Americana, La Familia Cristiana o La Ilustración Artística. Además de los volúmenes de poemas El libro de los cantares (1852) y El libro de las montañas (1867), este último inspirado en su tierra natal, publicó alrededor de 140 cuentos editados en la prensa periódica y recopilados en 10, a los que hay que agregar un compendio póstumo: a Colorín colorado. Cuentos (1859) y Cuentos de color de rosa (1859) se suman Cuentos campesinos (1860), Cuentos populares (1862), Cuentos de varios colores (1866), Cuentos de vivos y muertos (1866), Narraciones populares (1874), Cuentos del hogar (1875), Cuentos de madres e hijos (1878) y Nuevos cuentos populares (1880). En 1905, dieciséis años después de su muerte, verá la luz Cuentos populares de Vizcaya.

En la misma línea deben considerarse sus narraciones costumbristas más extensas. En 1871 se publicó Cielo con nubecillas. Recuerdos de la vida rural y familiar de Vizcaya; en 1872 El gabán y la chaqueta, ambientada en Madrid, para volver al idilio rural en Mari-Santa, cuadros de un hogar y sus contornos (1874) y finalizar con La redención de un cautivo (1875), impresa por entregas en el diario restauracionista La Época y el año siguiente en volumen con el título El redentor moderno.5 En todas ellas siguen intactos los principios ideológicos del moderantismo conservador, católico y antirrevolucionario, que se radicalizarían a raíz de la supresión de los fueros.6

En España, Trueba se convirtió en un escritor célebre. Sus obras fueron editadas y reeditadas numerosas ocasiones en vida del autor, como puso de manifiesto la extensa “Bibliografía de las obras de Trueba incluyendo en ella las ediciones hechas sin permiso del autor”, de José Zalba (1917-1919).7 Sus poesías y cuentos fueron traducidos desde 1859 al francés, portugués, alemán e inglés. Sin embargo, no existe una aproximación a la publicación de sus obras en los países latinoamericanos, a pesar de que consiguió una notable popularidad. Prueba de ello es que, en diciembre de 1888, poco antes de la muerte del autor, el diario El Tiempo (25 de diciembre de 1888) reprodujo una información de la escritora María del Pilar Sinués de Marco en la que daba cuenta de que los paisanos de Trueba, “residentes en Buenos Aires, Paraguay y Uruguay”, habían abierto “una suscripción para regalarle una casa en su país nativo”.

Este trabajo pretende bosquejar la presencia de la obra de Antonio de Trueba en México durante su vida, para aportar algunos datos a la historia cultural mexicana.8 Para ello he analizado el catálogo de diarios y revistas digitalizados disponibles en la Hemeroteca Nacional Digital de México (HNDM), el Catálogo de la Biblioteca y Hemeroteca nacionales de México, el Catálogo bibliográfico de El Colegio de México y WorldCat, entre 1859 y 1889. La acotación cronológica obedece a la primera publicación de una obra de Trueba en México, la leyenda “Jaun Zuría”, que apareció en el Diario Oficial del Supremo Gobierno en abril de 1859. Se trata de una publicación excepcional, puesto que, como se verá, la prensa mexicana no mencionará a Trueba sino hasta 1862.

Era un periodo turbulento en la historia de los dos países: por un lado, la intervención tripartita en México (1861), el Segundo Imperio (1863-1867) y la ruptura de relaciones diplomáticas con España, que durará hasta 1874, y la República Restaurada (1867-1876).

En España, y teniendo en cuenta la importancia de algunos acontecimientos históricos que influyen en la obra de Trueba, tendrá lugar el fin del reinado de Isabel II con el estallido de la Revolución del 68 y el Sexenio Revolucionario (1868-1874), denostados por Trueba tanto como la guerra carlista (1872-1876). Como señala Lilia Vieyra Sánchez, “la inestabilidad política que asoló a España y a México culmina, casi de manera sincrónica en la Península con la llegada de Alfonso XII, que restaura la monarquía borbónica en 1875, y en México con Porfirio Díaz, que asume el poder en 1877”.9

El interés de esta investigación va más allá del simple inventario de obras de Trueba publicadas en México, puesto que pone de manifiesto, por una parte, el trabajo de editores y escritores españoles como empresarios culturales y, por otra, la importancia de las redes de impresores, periodistas y libreros españoles residentes en México con el propósito de promover el consumo y la circulación de literatura española en la república ­-sobre estos han investigado, entre otros, Pablo Mora y Lilia Vieyra, con excelentes resultados, que se citarán repetidamente aquí-. Mora señala: “Es un hecho, por ejemplo, que las vías marítimas y naturales de comercialización jugaron un papel importante en las empresas editoriales en el ámbito de habla hispana, sobre todo si tenemos en cuenta la historia de guerras y de intervención a lo largo del siglo XIX, lo que afectó a editores y escritores en tanto se vieron obligados a vivir por temporadas en el exilio, editando y publicando”.10

Asimismo, debe considerarse la propuesta literaria de Antonio de Trueba como posible modelo para la nueva literatura mexicana, a pesar de las complicadas relaciones entre los dos países. La primera recepción de la obra del vizcaíno se inicia en fechas próximas a la fundación del Casino Español en Ciudad de México, en 1864, y su difusión se debe no sólo a la prensa editada por peninsulares creada en torno a ese círculo, dirigida principalmente a la colonia española en la capital de la república, sino también a la prensa mexicana, que difundió sus obras como ejemplo de literatura apta para todos los públicos, debido a su carácter popular y moralizante.

Más adelante presento el corpus bibliográfico relacionado con la presencia de Antonio de Trueba dividido en siete apartados, para facilitar su análisis. El primero reúne los volúmenes de sus obras publicados en México, que se completa con el segundo, dedicado a las obras del autor impresas en España, pero localizadas en bibliotecas mexicanas. En el tercero se presentan las obras, que he localizado, reproducidas en la prensa del país: poesías, cuentos y artículos. Les sigue el apartado dedicado a los anuncios encontrados en diarios y revistas sobre su obra, y en la quinta sección, los artículos de crítica literaria que vieron la luz en las páginas de la prensa del país sobre la obra en general de Trueba y las reseñas de dos de sus novelas. En el sexto apartado se recogen noticias relacionadas con la vida del escritor o breves comentarios de valor para la difusión y valoración de sus creaciones. Y en un último apartado recojo las necrologías publicadas tras su muerte y sólo hasta el final de ese año.11 El orden de los apartados siempre es cronológico y he reproducido, si es breve, el texto de la revista, o resumido alguna información que me parece sustancial.

Es evidente que han quedado sin consignar ediciones, obras o noticias del autor que no he conseguido localizar. Sin embargo, creo que los datos que ofrece el corpus son lo suficientemente significativos para colegir unas primeras conclusiones.12

Volúmenes de obras de Antonio de Trueba en México

Son ocho los volúmenes de obras de Antonio de Trueba publicados en México, la mayoría editados en imprentas vinculadas a diarios y revistas, un número estimable si se tienen en cuenta las 10 colecciones de cuentos que son de su autoría. Cuentos populares (1866) y Cuentos de vivos y muertos (1868) fueron editados en la imprenta de Mariano Villanueva, impresor mexicano de padres españoles. Cuentos populares formó el volumen IV de la colección Mil y una Novelas, como edición del periódico El Pájaro Verde, según información que ofrece la ficha de la HNDM. También la Imprenta de La Colonia Española, órgano aglutinador de los españoles en México, publicó en 1876 Narraciones populares. En la localidad veracruzana de Coatepec vio la luz el cuarto de los volúmenes publicados en México, en vida del autor, Cuentos de madres e hijos (1880). El protagonismo de los niños en esta colección de cuentos debió ser esencial para que el impresor y pedagogo Antonio Matías Rebolledo decidiera su publicación en esa ciudad veracruzana.13 La distancia entre la fecha de publicación en España y la edición mexicana suele ser de dos años.

En México se imprimieron también dos de sus cuatro novelas: Mari-Santa (1875), en la Imprenta de La Colonia Española, y El gabán y la chaqueta (1874), publicada en España en 1872. En los dos casos las ediciones se vinculan a periódicos, aunque de muy distinta índole. En el establecimiento tipográfico del mexicano Ignacio Cumplido, impresor representante del México liberal independiente, se editó El gabán y la chaqueta. Un anuncio publicado en El Siglo Diez y Nueve (20 de febrero de 1874) advertía que “por indicacion de muchas de las personas suscritas á nuestro periódico, antes de tres dias comenzaremos á publicar en el folletín, El gaban y la chaqueta, obra de D. Antonio de Trueba, la cual ha llamado la atencion en el mundo literario por su gran importancia. A nuestros lectores y no á nosotros, toca elogiar la obra que anunciamos y con la que creemos hacer un obsequio de valia”.14

Cumplido editó también el volumen misceláneo De flor en flor (1883), un año después de su edición en España. Igualmente, en la imprenta mexicana de J. M. Aguilar Ortiz se publicó en 1879 el cuadro dramático de cinco actos El expósito, dentro de la serie Teatro de Salón.15

Celia del Palacio da cuenta de la publicación “en formato de folletín” de El libro de los cantares en el Boletín del Hospicio de Orizaba, durante los primeros años de la década de los 80, cuyo redactor responsable fue Joaquín Arróniz, edición que no he podido ver.16

La obra de Trueba fue acogida y publicada tanto por editores de origen español como por mexicanos, aunque son en primer lugar y fundamentalmente miembros pertenecientes a la comunidad española en México los impulsores de la difusión de sus obras. Tampoco la ideología supone un obstáculo para su elección: desde el conservadurismo de Mariano Villanueva,17 hasta el liberalismo de Ignacio Cumplido. Parece significativo que no se publicaran en México textos que pudieran ser problemáticos para los lectores del país, como la novelita Cielo con nubecillas -escrita contra la emigración de los vascos a América- o de contenido claramente político, como Madrid por fuera.

Por otra parte, las obras de Trueba llegaron a México en sus ediciones españolas. En el segundo apartado del corpus bibliográfico se recogen los volúmenes localizados. La Librería Madrileña de Juan Buxó es la encargada de la recepción y venta de los ejemplares en Ciudad de México, a juzgar por los anuncios de la prensa publicados entre 1866 y 1878 en diarios como La Sociedad (1866), El Constitucional (1869), La Iberia (1874) y La Colonia Española (1875 y 1878). El catalán Juan Buxó, emigrado a México a mediados del siglo XIX, gestionaba junto con Manuel Morales la librería que la sociedad española de Gaspar y Roig había establecido en esta ciudad, situada en el Portal del Águila de Oro.18 Los anuncios encontrados ponen en evidencia que las obras de Trueba llegaban a la capital de México desde mediados de la década de los 60, tanto El libro de los cantares como los volúmenes de cuentos y sus novelas. La publicidad en El Constitucional (enero de 1869) informa sobre la venta de las obras de Trueba, en sana competencia con Cervantes, Sue, Walter Scott y Fenimore Cooper, lo cual puede dar cuenta bien de su notoriedad, bien del propósito mercantil de Buxó. Se enumeran ocho tomos del autor español: cuatro volúmenes de cuentos, un ejemplar de El libro de los Cantares, los Capítulos de un libro y la novela La paloma y los halcones. Los anuncios de 1874, 1875 y el de 1878 que avisan sobre la llegada de Mari-Santa y Madrid por fuera, los califican de novedades adquiridas en España, junto a otras de autores célebres como Pedro Antonio de Alarcón, José Selgas o Rafael María Baralt.

Poesías, cuentos y artículos de Trueba publicados en la prensa periódica mexicana

La relevancia de la obra de Trueba quedaría incompleta sin tener en cuenta la difusión de sus obras en la prensa periódica, mediante la reproducción de poesías, cuentos y artículos en diarios, periódicos y revistas ilustradas -tanto españoles publicados en México como mexicanos-, representantes de un variado espectro político. A continuación, menciono las cabeceras en las que se han localizado obras o noticias del autor:

Periódicos españoles en México:

  • -La Iberia. Periódico de Literatura, Ciencias, Artes, Agricultura, Comercio, Industria y Mejoras Materiales (1867-1876).
  • -La Colonia Española. Periódico Bisemanal (1873-1879).
  • -El Centinela Español. Periódico Político y Literario (1879-1883?).

Periódicos y revistas mexicanas:

  • -La Sociedad. Periódico Político y Literario (1855-1867?).
  • -El Federalista. Periódico Político y Literario (1871-1878).
  • -La Voz de México. Diario Religioso, Político, Científico y Literario (1870-1908).
  • -El Siglo Diez y Nueve (1841-1896).
  • -El Monitor Republicano. Diario de Política, Literatura, Industria, Comercio, Modas, Teatros, Anuncios, etc. (1846-1896).
  • -El Telégrafo. Diario Político y Literario, Comercial y de Avisos (1881-1882).
  • -El Tiempo. Diario Católico (1884-1914).
  • -La Familia (1883-1892).
  • -Diario del Hogar. Periódico de las Familias (1881-1911).
  • -El Nacional. Periódico de Política, Literatura, Ciencias, Artes, Industria, Agricultura, Minería y Comercio (1880- 1891).
  • -La Defensa Católica. Periódico Hispano-Mexicano.
  • -El Escolar Mexicano. Periódico de Instrucción, Moral y Recreo. Dedicado a la Niñez y a los Profesores de Enseñanza Primaria (1887-1889).

A todas estas publicaciones es preciso sumar, de manera semejante a lo ocurrido con los volúmenes de cuentos, las revistas ilustradas publicadas en Madrid o en París y distribuidas en México que contenían colaboraciones de Trueba. Los anuncios de la época indican la importancia de cinco cabeceras principales, cuatro de ellas creadas pensando en su alcance en Hispanoamérica: El Correo de Ultramar. Parte Literaria e Ilustrada (París, 1853-1886), Crónica de Ambos Mundos. Revista General de Política, Literatura, Ciencias, Industria y Comercio (Madrid, 1860-1864), La América. Crónica Hispano-Americana (Madrid, 1857-1886), La Moda Elegante (Cádiz, 1861-1869; Madrid, 1870-1923) y La Ilustración Española y Americana (Madrid, 1869-1921). Todas ellas publican cuentos, poesías o artículos del escritor vasco, aunque se destacan las dos últimas por el número de colaboraciones que recogen sus páginas.19

En la capital de México también la Librería Madrileña recibía y distribuía estas dos últimas revistas entre sus suscriptores, anunciando en los periódicos sus contenidos como reclamo.20 Vieyra señala que el editor de las dos publicaciones, Abelardo de Carlos, se preocupó por su distribución en Hispanoamérica, en competencia con El Correo de Ultramar.21 El 30 de septiembre y el 18 de octubre de 1871, La Voz de México informa haber recibido los últimos números de las dos cabeceras, que contienen colaboraciones de Trueba. Como en el caso de los volúmenes de obras editadas en España arribadas a México, estos textos deben ser tenidos en cuenta para calibrar cabalmente la difusión de la obra de Trueba en este país.

El número de sus textos publicados en la prensa mexicana es modesto, como en el caso de los libros, pero significativo si se analizan las cabeceras en las que se publican y, en algunos casos, como se verá, el nuevo significado que adquieren algunos de sus textos trasladados a la prensa mexicana, acompañados del comentario de sus editores. El apartado 3 del corpus bibliográfico recoge un total de 31: 12 poesías; 9 cuentos, a los que hay que sumar una leyenda, un artículo que comprende una narración histórica novelada y la reproducción del extracto de una de sus novelas; y 7 artículos sobre las Provincias Vascongadas o de cuestiones políticas relacionadas con esa comunidad foral.

Las poesías pertenecen en su gran mayoría a El libro de los Cantares: “A la orilla del arroyo” (1871), “La perejilera” (1872), “La vida y la muerte” (1875), [“Un soldado te da flores…”] (1876) y “Oros son triunfos” (1884). El Telégrafo publica en 1881 “Uniones desiguales”, perteneciente a las Fábulas de la educación. El Diario del Hogar trasladará en 1885 a sus páginas la copla “A una niña”, aparecida en el cuento “La felicidad doméstica”, mientras que “A María”, editada en El Tiempo (1888), pertenece al Libro de los recuerdos. Los últimos textos editados en la prensa periódica ya en la década de los 80 pertenecerán a El libro de las montañas: “Alboradas” (1885), “Cantares” (1887) y “La oración” (1888).22

Las narraciones breves del escritor aparecidas en periódicos y revistas mexicanas son escasas, teniendo en cuenta el número que escribió. Todas ellas se editaron en diarios mexicanos. Curiosamente, la primera se publicó el mismo año en que vio la luz en España. Se trata de “Jaun Zuría”, inserta en el volumen Colorín, colorado…, cuentos de 1859, y publicada también ese mismo año en tres entregas en el Diario Oficial del Supremo Gobierno mexicano. Se trata de una de las leyendas fundacionales del nacionalismo vasco, sobre el primer señor de Vizcaya.23 Tendrían que pasar tres años antes de que un texto de Trueba volviera a aparecer en la prensa periódica mexicana, esta vez un cuento popular, “Los tres consejos”, que se publicó en un folletín inserto en el volumen de Artículos escogidos, editado por El Monitor Republicano en 1862. En 1866 verá la luz en La Sociedad otro cuento popular recreado por el autor, “El rey en busca de novia”. No será sino hasta la década de los 80 cuando las publicaciones mexicanas dedicadas al recreo familiar reproduzcan alguna de las narraciones breves de Trueba.

El semanario La Familia, del impresor alemán J. F. Jens, recoge en sus páginas otros cinco cuentos. Es preciso recordar, como señala Marianne O. de Bopp, la tendencia moral y burguesa de esta revista, que recoge narraciones de carácter popular, romántico y sentimental, muy acorde con la narrativa de Trueba.24 La divulgación de un ángel del hogar como modelo se convierte en preferente en muchos de sus números. La Familia publica fragmentos de “Lo que es poesía”, “De patas en el infierno” y “La buenaventura” en 1884, de nuevo el cuento “Los consejos” en 1886 y “El sacristán de Garaizar” en 1887.25 Finalmente, el periódico El Nacional publicó en 1887 “La azotaina”, quizá debido a la presencia en sus páginas de Anselmo de la Portilla o de Victoriano Agüeros, quienes, como se verá enseguida, jugaron un papel muy importante en la recepción crítica de Trueba en México. Un año después, El Diario del Hogar editará el último cuento localizado, publicado en vida del autor, “Casilda”.

Por otro lado, resulta altamente significativa la diferencia entre los textos de este autor que publica la prensa mexicana y los que reproducen los periódicos españoles publicados en México. Como se ha visto, los diarios y revistas mexicanos trasladan a sus páginas poesías, leyendas, cuentos e incluso fragmentos de novelas, todos representativos del Trueba escritor popular. Por su parte, los editores de los diarios ibéricos publicados en México, españoles residentes en la república, serían los encargados de recuperar y divulgar los artículos periodísticos del autor, en algunos casos de índole política, que no se difunden en las publicaciones periódicas mexicanas. Singularmente, el periodo en el que ven la luz estos artículos se concentrará en 1874 y 1875, años centrales de la segunda guerra civil carlista y la campaña de Trueba en defensa de las libertades forales vascas. Todos merecen un análisis más profundo, puesto que deben leerse como transferencias culturales, ya que se habían publicado anteriormente en la prensa española y se cargan de nuevos significados al acompañarse de comentarios introductorios de sus editores. Esos años coinciden igualmente con aquellos en que se publican las reseñas de sus obras literarias.

Los dos periódicos españoles en México que reproducen textos de Trueba son La Iberia y La Colonia Española, especialmente el primero. En ambos casos se trata de publicaciones ligadas al Casino Español, dirigidas por españoles que establecen nuevas relaciones diplomáticas, comerciales y culturales entre ambas naciones.26 El público al que van dirigidos -lectores emigrados o exiliados españoles, criollos o mexicanos vinculados a España- explica la reproducción de estos textos, que en muchas ocasiones se refieren a acontecimientos políticos españoles juzgados desde la perspectiva de los emigrados.

Recordemos que La Iberia (1867-1877), fundada y editada por el santanderino Anselmo de la Portilla, quien había llegado a México en 1840 “con el apoyo económico y moral de los socios del Casino”,27

buscó la reconciliación espiritual y cultural de carácter hispánico entre ambos países. En sus proyectos periodísticos Anselmo de la Portilla, preocupado por esos vínculos entre españoles y mexicanos, difunde, primero, autores y pensadores españoles como Donoso Cortés y Jaime Balmes, escritores que dejaron huella en una serie de letrados mexicanos asociados con el cristianismo, más conservadores y frente al grupo de escritores liberales.28

La Iberia reproduce (5 de julio de 1874) el artículo titulado “La boina”, en el que Trueba defiende el uso de este tipo de gorra como típica de los vascos, intentando despojarla de toda identificación política, puesto que el carlismo había intentado apropiarse de ella. Los dos textos siguientes, publicados en marzo y abril de 1875 en el periódico de Anselmo de la Portilla, “Don Alfonso es la paz” y “Si yo fuera rey”, habían aparecido en el periódico satírico madrileño El Cascabel. En ellos se defiende la restauración alfonsina, ante la mirada circunspecta del editor del periódico mexicano. En cualquier caso, la segunda guerra carlista y su foco en el País Vasco pudieron ser las causas de la reproducción en este diario de otros dos artículos sobre las provincias vascongadas, en abril y julio de 1875, de carácter divulgativo el primero, de calado más político el segundo.

Por su parte, La Colonia Española (1873-1879), editada por el combativo periodista cartagenero Adolfo Llanos y Alcaraz, reprodujo en febrero de 1875 “Parábola de circunstancias”, en el que Trueba se dirige de manera alegórica a la reina Isabel II, un texto de interés cuando se publicó en España, en noviembre de 1874, pues todavía estaba en juego el gobierno del país.29

Doce años después, cuando Trueba se estableció en Bilbao y había abandonado la política, La Defensa Católica hizo eco de la polémica suscitada a raíz de la publicación de tres artículos en El Noticiero Bilbaíno sobre la visita de la reina a esa ciudad. La publicación mexicana reprodujo el artículo del diario español La Época el 30 de agosto de 1887.

Crítica literaria

Será en la década de los 70, concretamente entre 1873 y 1875, cuando las obras de Trueba se conviertan en asunto de la crítica literaria, tanto en periódicos mexicanos como en publicaciones españolas del país, consignadas en el apartado quinto del corpus. En todos los casos se trata de publicistas o escritores mexicanos que se aproximan en mayor o menor grado a la obra del autor. En todos, también, tiene primacía su filiación a la “literatura del hogar”, tomando el título del artículo de Manuel de Olaguíbel, publicado en El Siglo Diez y Nueve (14 y 16 de enero de 1873), en el que defiende y elogia aquellas obras en las que “el lector encuentra consuelo”. Olaguíbel, que había publicado un año antes un volumen de Poesías, relaciona la obra del escritor español con las narraciones de Dickens, el escritor suizo Zschokke, Erkmann-Chatrian, Hawthorne y Jorge Isaacs. Su artículo tuvo fortuna, puesto que se publicó dos veces en el diario de Ignacio Cumplido: la primera como folletín inserto en el volumen Después de la lectura; la segunda, en las primeras dos páginas del 19 de abril de 1874. Dos días después, La Iberia reproducirá el fragmento dedicado única y exclusivamente a Trueba, de manera que selecciona la parte que interesa a los españoles.

El santanderino Anselmo de la Portilla fue el mediador encargado de promocionar la obra de Trueba desde esta publicación. En el apartado Libros y Periódicos (6 de abril de 1873) advertirá de la recepción de varios tomos llegados de España, entre los que se encuentra El gabán y la chaqueta de Trueba, a quien califica de “castizo, original y concienzudo”. Como señalaba, será el contenido moral coincidente con el conservadurismo el incentivo para que Victoriano Agüeros presente la obra del español como un modelo a seguir por los autores y lectores, abundando en la defensa de los valores cristianos, de laboriosidad y patriotismo en el seno de las lecturas dirigidas a la familia. Como es sabido, Agüeros, fundador del diario católico El Tiempo y su semanario El Tiempo Ilustrado, colaboró en La Iberia gracias a De la Portilla. Este periódico “buscó la reconciliación espiritual y cultural de carácter hispánico entre ambos países”.30 Agüeros firmó con el seudónimo José unas “Cartas literarias” en las que alaba las obras de Trueba y reseña en 1875 sus novelas El gabán y la chaqueta y Mari-Santa que, recordemos, se habían publicado en México. Cuatro años después se edita en el folletín de El Siglo Diez y Nueve la primera biografía que he localizado del autor vizcaíno en la prensa mexicana.31

Noticias sobre Antonio de Trueba y su obra, alusiones y necrologías

Los dos últimos apartados del corpus contienen, como señalé, noticias referidas a circunstancias vitales del escritor o alusiones a su figura o su obra, y la lista de las necrologías publicadas en 1889. Es una información muy interesante, pues pone de manifiesto a qué se debe la notoriedad del escritor. Como ocurre con la difusión de su obra, la información sobre el autor se difunde tanto en los periódicos mexicanos como en los españoles publicados en México. Las primeras notas aparecieron en La Sociedad en 1865 y se trata de comunicaciones extraídas del diario español La Época. Se refieren a la inminente publicación de Cuentos de vivos y muertos y al nombramiento del escritor como cronista de la visita que la reina Isabel llevaría a cabo a las Provincias Vascongadas. En alguna ocasión, esas noticias se acompañan de comentarios de tinte político. Así ocurre, por ejemplo, en el inserto de la “Gacetilla” en La Colonia Española el 23 de noviembre de 1874, a propósito de la reciente publicación de Mari-Santa: “Este es el título de un nuevo y precioso libro que ha terminado el inspirado escritor Antonio de Trueba. Mientras sus paisanos se entretienen en defender á Carlos VII, él se ocupa de dar honra á la literatura patria”. Más interés para los mexicanos tiene su nombramiento como socio del Liceo Hidalgo, noticia de la que da cuenta El Siglo Diez y Nueve de Cumplido el 12 de junio de 1872.

Atendiendo a la mayoría de las noticias localizadas, puede afirmarse que Trueba llegó a México como “poeta popular”, conocido sobre todo por El Libro de los Cantares. Periodistas y escritores aluden a él en sus obras y se reproducen algunas de sus poesías, insertas en otros textos. También se publican algunos artículos o poemas de escritores españoles, por ejemplo María Pilar Sinués de Marco o Ventura Ruiz de Aguilera, en los que es mencionado el célebre escritor. Las últimas noticias sobre el autor, a partir de 1887, en La Defensa Católica y El Tiempo reivindican su obra, entonces como literato casi olvidado.

Conclusiones

Así pues, el primer texto de Antonio de Trueba publicado en México ve la luz en 1859, aunque no será sino hasta 1862 cuando empiecen a aparecer ejemplares de sus obras y se difundan sus poesías y cuentos en los periódicos mexicanos. Desde ese año y hasta 1873, tanto la prensa española en México como la mexicana editan y reproducen obras del escritor; los primeros volúmenes al calor de impresores españoles en México, concretamente de Mariano Villanueva, mientras que periódicos como La Sociedad o El Monitor Republicano publican los primeros cuentos y poesías. De los testimonios encontrados puede inferirse que a partir de 1866 Antonio de Trueba cobra cierta notoriedad como poeta popular español. En 1873 se escriben las primeras reflexiones críticas de la mano del diario mexicano liberal El Siglo Diez y Nueve, representante de la literatura edificante y consoladora, mientras que La Iberia, periódico creado en torno a la colonia española, publica una serie de artículos firmados por Victoriano Agüeros en los que se ensalza la obra de Trueba como modelo ejemplar de literatura cristiana y conservadora.

Poco después, en 1874 y 1875, los periodistas españoles emigrados a México, especialmente Anselmo de la Portilla, reproducirán en La Iberia un número considerable de artículos políticos del escritor vasco, coincidiendo con los meses previos al establecimiento de la Restauración borbónica en España y los centrales de la tercera guerra carlista. Son, además, lo años en los cuales el mismo periódico publica las reseñas de Agüeros. Para la prensa mexicana relacionada con la colonia española -incluidas las reseñas de Agüeros- la obra de Trueba se convierte en un modelo literario digno de cultivarse también en México, pues defiende los principios del liberalismo burgués, basados en la laboriosidad, la moderación y la honradez, arropados por la moral católica. Esas mismas doctrinas serán las que lo convertirán en un autor digno de difundirse y de ser imitado por el conservadurismo mexicano.

Durante los años siguientes, y hasta su muerte en Bilbao el 10 de marzo de 1889, sigue presente en las páginas de diarios y revistas mexicanos y españoles publicados en México, que reproducen sus poesías y cuentos, pero desaparecen los artículos de carácter político y la crítica literaria referida a sus obras. Al final de la época, el periódico mexicano conservador El Tiempo, de Agüeros, anunciará incansablemente la publicación de los cuentos del escritor en revistas mexicanas como El Tiempo, o en La Ilustración Española y Americana.

La fama de Antonio de Trueba traspasa las fronteras de su país de origen coincidiendo, quizá con un poco de retraso, con los años en los que se convertía en España en el representante de la literatura popular apta para familias burguesas. También en México la colonia española hará eco de los artículos políticos de este autor, aunque lo que se afianza es su imagen como escritor representativo de los valores cristianos y conservadores que pueden sembrarse en los lectores a través de una literatura inspirada en el pueblo y expresada de forma sencilla, para ser comprendida por todos los mexicanos.

Corpus bibliográfico

1. Ediciones mexicanas de obras de Antonio de Trueba: volúmenes32

  • Trueba, Antonio de. Cuentos populares. Tomo IV de Mil y una novelas. Especial recopilación de novelitas escogidas entre los autores de más nombre. México: Imprenta de M. Villanueva, Edición de “El Pájaro Verde”, 1866. [1862]
  • Trueba, Antonio de. Cuentos de de [sic] vivos y muertos, contados por el pueblo. México: M. Villanueva, 1868. [1866]
  • Trueba, Antonio de. El gabán y la chaqueta. México: Imprenta de I. Cumplido, 1874. [1872]
  • Trueba, Antonio de. Mari Santa: Cuadros de un hogar y sus contornos. México: Imprenta de La Colonia Española, 1875. [1874]
  • Trueba, Antonio de. Narraciones populares. México: La Colonia Española, 1876. [1874]
  • Trueba, Antonio de. El expósito: Cuadro de color de rosa. México: J. M. Aguilar Ortiz, 1879. Serie Teatro de Salón. Colección escogida de piezas dramáticas, tomo 2. Reeditado en 1892.
  • Trueba, Antonio de. Cuentos de madres e hijos. Coatepec: Imprenta de Antonio M. Rebolledo, 1880. [1878]
  • Trueba, Antonio de. De flor en flor. México: Ignacio Cumplido, 1883. [1882]

2. Ediciones españolas de obras de Antonio de Trueba en México

  • Trueba, Antonio de. Capítulos de un libro sentidos y pensados viajando por las Provincias Vascongadas. Madrid: Centro General de Administración, 1864.
  • Trueba, Antonio de. La paloma y los halcones. Madrid: Leocadio López, 1865.
  • Trueba, Antonio de. Mari-Santa: Cuadros de un hogar y sus contornos. Madrid: A. de Carlos e Hijo, 1874.
  • Trueba, Antonio de. Cuentos de color de rosa. 5a. ed. Madrid: Imprenta y Librería de Miguel Guijarro, 1875. [Sello del Centro Cultural, México, D. F.]
  • Trueba, Antonio de. Obras populares. Madrid: Miguel Guijarro, 1875.33
  • Trueba, Antonio de. El redentor moderno. Madrid: Miguel Guijarro, 1876.
  • Trueba, Antonio de. Madrid por fuera. Madrid: Agustín Jubera, 1878. [Sello del Centro Cultural, México, D. F.]
  • Trueba, Antonio de. De flor en flor. Madrid: La Ilustración Española y Americana, 1882.
  • Trueba, Antonio de. Leyendas genealógicas de España. Barcelona: Daniel Cortezo, 1887.

3. Poesías, cuentos y artículos de Antonio de Trueba publicados en la prensa de México34

  • Trueba, Antonio de. “Variedades. Jaun Zuria: Tradicion vascongada”. Diario Oficial del Supremo Gobierno, 20, 25 y 26 de abril de 1859: 4, 4, 3-4.
  • [“(1) El autor del presente artículo, en que se sigue paso a paso la tradicion popular que esplica el origen de los señores de Vizcaya, cree, como las personas mas inteligentes en la historia y en la lengua vascongada, que el primero de aquellos señores se denominó vulgarmente Jaun Zuria (el señor blanco) y no Juan Zuria, como lo llaman las crónicas. Bien sabe que, juzgándole con estas en la mano, se le acusará de haber cometido un anacronismo enlazando la existencia de Zuria con la de Ordoño el Malo, pero téngase presente que sigue la tradicion popular y no la historia escrita. La tradicion dice que un [sic] sepulcro existente aun en Arrigorriaga, yacen los restos de un rey llamado Ordoño, vencido y muerto en aquellos campos por el primer señor de Vizcaya. Recorriendo la historia de los Ordoños, solo se encuentra uno que sin violencia pueda suponerse el que figura en la tradicion vascongada Ordoño el Malo, que usurpó el trono de León, y al fin (dice la historia), tuvo que huir y murió en país desconocido”.]
  • Trueba, Antonio de. “Los tres consejos: Cuento popular”. En Artículos escogidos. Historia.- Viajes.- Literatura.- Costumbres.- Estadística.- Novelas, etc. México: Tip. de V. G. Torres, 1862, 157-169. Folletín de El Monitor Republicano (1862).
  • Trueba, Antonio de. “Variedades. La tragedia del infante”. La Sociedad, 23 y 26 de septiembre de 1863.
  • [“Del periódico bilbaíno El Irurac bat tomamos los dos siguientes artículos que forman parte del libro que se propone publicar en breve en su país natal el distinguido y popular escritor D. Antonio de Trueba con el título de ‘El valle de Idiazábal’”.]35
  • Trueba, Antonio de. “Folletín. El rey en busca de novia”. La Sociedad, 18 de junio de 1866.
  • Trueba, Antonio de. “Variedades. A la orilla del arroyo”. El Federalista, 3 de septiembre de 1871. [“Una mañana de Mayo…”.]
  • Trueba, Antonio de. “La perejilera”. México y sus Costumbres, 10 de octubre de 1872. [“Al salir el sol dorado…”.]
  • Trueba, Antonio de. “Gacetilla. La destrucción de Pompeya”. El Monitor Republicano, 13 de marzo de 1873.
  • [“Se reproduce una carta de Antonio de Trueba dirigida a Niceto de Zamacois y fechada el 1o. de agosto de 1872, en la que el autor de El libro de los cantares ofrece su opinión sobre La destrucción de Pompeya, de Zamacois”.]
  • Trueba, Antonio de. “Variedades. La boina”. La Iberia, 5 de julio de 1874: 2-3.36
  • Trueba, Antonio de. “Parábola de circunstancias”. La Colonia Española, 26 de febrero de 1875: 1-2.37
  • Trueba, Antonio de. “D. Alfonso es la paz”. La Iberia, 7 de marzo de 1875: 1-2.38
  • Trueba, Antonio de. “Si yo fuera rey”. La Iberia, 10 de abril de 1875: 2-3.39
  • Trueba, Antonio de. “Conferencias infantiles. Las provincias vascongadas”. La Iberia, 24 de abril de 1875: 1-2.40
  • Trueba, Antonio de. “El burro y su semejante”. El Monitor Republicano, 13 de junio de 1875: 3. [“Pocos gobernadores…”.]
  • Trueba, Antonio de. “Riqueza agrícola de las provincias vascongadas”. La Iberia, 4 de julio de 1875: 1-2.
  • [“La Época de Madrid ha publicado la siguiente carta de D. Antonio de Trueba, que es interesante y curiosa como todos sus escritos”.]41
  • Trueba, Antonio de. “Variedades. La vida y la muerte”. La Iberia, 16 de diciembre de 1875: 2. [“Hay un Dios que tiene un cielo…”.]
  • Trueba, Antonio de. [“Un soldado te da flores…”]. El Monitor Republicano, 27 de agosto de 1876: 2.42
  • Trueba, Antonio de. “El corderito”. Biblioteca de los Niños, 1o. de octubre de 1876: 200-203.
  • [“Vamos a ofrecer a nuestros lectores una muestrecita de un libro, que, con el título de Mari-Santa, que escribió el señor D. Antonio de Trueba y publicó la empresa de La Moda Elegante Ilustrada y La Ilustración Española y Americana, cuyas publicaciones hasta son modelos de belleza material (sic)”.]43
  • Trueba, Antonio de. “Uniones desiguales”. El Telégrafo, 16 de octubre de 1881. [“Tenía D. Juan del Charco…”.]
  • Trueba, Antonio de. “De patas en el infierno”. La Familia (16, 24 de mayo y 1o. de junio de 1884): 8-10, 8-11, 4-6.
  • Trueba, Antonio de. “La buenaventura”. La Familia (24 de abril y 1o. de mayo de 1884): 3-6, 9-11.
  • Trueba, Antonio de. “Lo que es poesía”. La Familia (8 de julio de 1884): 5-7.44
  • Trueba, Antonio de. “Prensa extranjera. Los Zamacois en Bilbao”. El Tiempo, 30 de julio de 1884: 1.
  • Trueba, Antonio de. “Oros son triunfos”. La Familia (24 de septiembre de 1884): 90. [“-¿Vas a la fuente? -A la fuente…”.]
  • Trueba, Antonio de. “A una niña”. El Diario del Hogar, 22 de febrero de 1885: 6. [“Débil yedra, hija mía, …”].45
  • Trueba, Antonio de. “Alboradas”. El Tiempo, 29 de marzo de 1885. [“En esas nobles montañas…”].46
  • Trueba, Antonio de. “Los consejos”. La Familia (1o. y 8 de marzo de 1886): 241-242, 354-357.
  • Trueba, Antonio de. “El sacristán de Garaizar (Narración popular)”. La Familia (1o., 6, 16, 24 de agosto y 1o. de septiembre de 1886): 10-12, 23-24, 35-36, 44-46, 55-56.
  • Trueba, Antonio de. “Cantares”. Diario del Hogar, 31 de julio de 1887: 2. [“Si como sabe sentir…”.]
  • Trueba, Antonio de. “La azotaina”. El Nacional, 11, 18 y 25 de diciembre de 1887: 1, 2, 2.
  • [En la primera entrega, con el título precedente: “Paréntesis de la política”.]
  • Trueba, Antonio de. “A María”. El Tiempo, 29 de enero de 1888. [“María, aunque los piropos…”.]
  • Trueba, Antonio de. “Casilda”. Diario del Hogar, 20 de junio de 1889: 1-2.
  • Trueba, Antonio de. “La oración”. El Escolar Mexicano, 21 de octubre de 1888: 2. [“Se acerca el sol al ocaso…”.]

4. Anuncios de las obras de Trueba

  • “Librería Madrileña. Portal del Aguila de Oro, número 5”, La Sociedad, 23 de febrero de 1866.
  • [“Obras nuevas”, entre las que se encuentran: Obras de D. Antonio de Trueba: Cuentos populares - Cuentos de Color de Rosa - Cuentos Campesinos - Capítulos de un libro - El libro de los Cantares, 3 tomos.]
  • “Librería Madrileña. Portal del Aguila de Oro num. 5. Parte recreativa”. El Constitucional, 28 de enero de 1869.
  • [“Obras de D. A. de Trueba: Cuentos de color de rosa, 1 tomo; Cuentos populares, 1 tomo; Cuentos campesinos, 1 tomo; El libro de los cantares, 1 tomo; Capítulos de un libro, 1 tomo; Cuentos de vivos y muertos, 1 tomo; La paloma y los halcones, 1 tomo; Cuentos de varios colores, 1 tomo”.]
  • “Publicaciones españolas”. La Voz de México, 30 de septiembre de 1871.
  • [“El Sr. D. Juan Buxó, dueño de la librería Madrileña, ha recibido y distribuido á los suscritores, con la exactitud que acostumbra, los últimos números de la Ilustración Española y Americana y de la Moda Elegante. Las materias que comprende el primero de dichos periódicos son sumamente agradables é interesantes y los grabados que ilustran el texto, de una belleza y limpieza admirables. Hé aquí el sumario de las primeras: Diálogos, I, de Madrid a Avila […] La libertad, poesía por D. Antonio de Trueba…”.]
  • “Gacetilla”. La Voz de México, 18 de octubre de 1871: 3.
  • [“La Ilustracion Española y Americana. - Hemos recibido los números 23 y 24 de esta interesante publicación. Entre las materias que contienen, llaman principalmente la atencion el curioso artículo: ‘Los sepulcros de Cantabria’, de D. Antonio de Trueba; los ‘Apuntes históricos de la sucesión de Carlos II’, y las ‘Excavaciones de la antigua Iruña’…”.]
  • “El gabán y la chaqueta”. El Siglo Diez y Nueve, 20 de febrero de 1874.
  • [“Por indicacion de muchas de las personas suscritas á nuestro periódico, antes de tres dias comenzaremos á publicar en el folletín, El gaban y la chaqueta, obra de D. Antonio de Trueba, la cual ha llamado la atención en el mundo literario por su gran importancia. A nuestros lectores y no a nosotros, toca elogiar la obra que anunciamos y con la que creemos hacer un obsequio de valia”.]
  • “Buenos libros”. La Iberia, 20 de diciembre de 1874: 3.
  • [“Dice el Federalista, y tiene razón: ‘Ayer hicimos una visita á la Librería Madrileña, en busca de una obra que necesitábamos y tuvimos el gusto de ver que acaban de recibirse en el establecimiento multitud de obras de instrucción y también de recreo. Por el momento recordamos la preciosa colección de Obras de Shakespeare traducidas cuidadosamente al español, el Diccionario de galicismos de Baralt, la Mari Santa de Antonio de Trueba, las Cosas del día por Selgas, y los poemas de Henri Jaime. ¿Quién que sea amante de los buenos libros no ha de ir en busca de alguno de ellos a la Librería Madrileña?’”.]
  • “Avisos. Obras que se hallan en venta en la Imprenta de la Colonia Española”. La Colonia Española, 13 de agosto de 1875.
  • [“Mari-Santa, novela original de D. Antonio de Trueba”, junto a El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón, Siete años en África de Adolfo Llanos, entre otras.]
  • “Librería Madrileña”. La Colonia Española, 20 de junio de 1878.
  • [“Librería Madrileña. La que con este nombre poseen los Sres. Juan Buxó y Cª en el portal de Aguila de Oro número 5, anuncia grandes novedades. Entre ellas figura el popular libro de viajes de D. Pedro Antonio de Alarcón, De Madrid á Nápoles, corregido nuevamente por el autor é ilustrado con láminas; una Guía Oficial de España correspondiente á 1878, con el retrato del rey, grabado en acero; Madrid por fuera de D. Antonio de Trueba, el escritor más simpático de España, como le ha llamado hace poco un crítico madrileño; (…)”.]
  • “De semana a semana”. El Tiempo. Páginas Literarias de los Domingos, 7 de diciembre de 1884: 1.
  • [Se incluye el volumen de Cuentos de madres e hijos de Antonio de Trueba en “la lista de los mejores libros puestos ahora a la venta y que pueden servir de aguinaldo”.]
  • “Miscelánea”. La Voz de México, 10 de marzo de 1886: 3.
  • [Sumario del número del 8 de marzo de La Familia, en el que se incluye el cuento “Los consejos”, de Trueba.]
  • “Miscelánea”. La Voz de México, 3 de agosto de 1886.
  • [Sumario del número de La Familia en el que se incluye el cuento “El sacristán de Garaizar”, de Trueba.]
  • “Gacetilla”. El Tiempo, 4 de agosto de 1886.
  • [Sumario del número de La Familia en el que se incluye el cuento “El sacristán de Garaizar”, de Trueba.]
  • “Gacetilla”. El Tiempo, 11 de agosto de 1886.
  • [Sumario del número de La Familia en el que se incluye el cuento “El sacristán de Garaizar”, de Trueba.]
  • “Miscelánea”. La Voz de México, 17 de agosto de 1886.
  • [Sumario del número de La Familia en el que se incluye el cuento “El sacristán de Garaizar”, de Trueba.]
  • “Gacetilla”. El Tiempo, 27 de agosto de 1886.
  • [Sumario del número de La Familia en el que se incluye el cuento “El sacristán de Garaizar”, de Trueba.]
  • “Gacetilla”. El Tiempo, 27 de octubre de 1887: 3.
  • [Se anuncia que se han recibido La Ilustración y La Moda. La primera consta esta vez de 24 páginas y destaca “una amenísima y sabrosa Carta de D. José de Castro y Serrano á D Antonio de Trueba”.]
  • “Almanaque de La Ilustración para 1888”. El Tiempo, 19 de noviembre de 1887.
  • [La redacción de El Tiempo ha recibido el Almanaque de La Ilustración, que se describe detalladamente. En su parte literaria contiene “cuentos, leyendas, artículos y poesías de reputados autores como Cárlos Coello, Castro y Serrano, Fernanflor, Emilio Ferrari, Antonio de Trueba, Cárlos Frontaura, etc. etc.”.]
  • “Gacetilla”. El Tiempo, 2 de marzo de 1889.
  • [La Ilustración Española y La Moda Elegante. Se anuncia la “Autobiografia” de Trueba, publicada en el número de la primera revista.]
  • “Notas de la semana”. El Tiempo, 3 de marzo de 1889.
  • [“La Ilustración Española y Americana publica en su último número el retrato del distinguido novelista español D. Antonio de Trueba, y las notas autobiográficas del inspirado autor de los cantares y de ‘Los cuentos que se cuentan / Junto a la lumbre / Donde hay cabezas rubias / Y ojos azules’ /. No hacía falta el retrato, bien muestran al autor sus populares obras literarias. Es poeta: su poesía lleva el sello de la más encantadora é inimitable sencillez, es poeta que se inspira al calor del hogar, bajo las arboledas del pintoresco caserío y cabe las flores de la umbría. Por eso es grata y dulce su poesía; apacible como el albor de la mañana, como el beso de una madre, como el recuerdo de la infancia. El ilustre vizcaíno ha prestado importantes servicios á su patria, y sus paisanos residentes en la América del Sur se han suscrito últimamente con el fin de comprar para él una preciosa finca”.]
  • “Miscelánea”. La Voz de México, 14 de agosto de 1889.
  • [Sumario La Ilustración que incluye el artículo de Eduardo Bustillo sobre Antonio de Trueba, titulado “Antón, el de los cantares”.]

5. Crítica literaria

  • Olaguíbel, Manuel de. “Literatura del hogar”. El Siglo Diez y Nueve, 14-16 de enero de 1873.
  • [En Olaguíbel, Manuel de. Después de la lectura. Ensayos literarios. México: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1873. Folletín.]
  • Baz, Gustavo. “Variedades. Ensayo sobre la poesía española en nuestros días”. La Iberia, 1o.-5 de abril de 1873.
  • Portilla, Anselmo de la. “Libros y periódicos”. La Iberia, 6 de abril de 1873.
  • [“De Vitoria recibo el principio de una Biblioteca escogida, que me hace concebir buena idea á la par de la misma y de D. Fermín Herran, que la dirige.
  • Ese primer tomo contiene una serie de artículos de escritores distinguidos como la señorita Grassi, los señores Hartzenbusch, Fernández Guerra, Pezuela (antes conde de Cheste), Trueba, Tubino, Galdós y otros para mí desconocidos, sin duda por no residir en Madrid, pero que descubren dotes y cualidades relevantes.
  • Amena, variada é instructiva, esta colección merece, y lo obtendrá, el aprecio del público, la recomendación de la prensa, y el estímulo de cuantos quieran galardonar el talento.

***

  • Tres libros y dos periódicos reclaman todavía mi atención; tres libros que exigirían cada uno de ellos un artículo extenso y detenido.
  • Es el primero ‘Recuerdos de Italia’, por Emilio Castelar; es el segundo ‘El gabán y la chaqueta’, novela de Antonio Trueba; entrambos los ha impreso el infatigable editor D. Abelardo de Carlos para el regalo que anualmente acostumbra hacer á sus numerosos suscriptores de La Ilustración y de La Moda Elegante.
  • No caben apenas en el reducido espacio de que aun puedo disponer, los insignes y gloriosos nombres de sus autores, cuanto menos un análisis, siquiera fuese somero y rápido, de las dos obras.
  • Pero, ¿lo necesitan por ventura? ¿No supone todo el mundo lo que serán las páginas escritas por el elocuentísimo orador sobre el privilegiado suelo de Italia? ¿No adivina cualquiera el valor de un libro firmado por el castizo, por el concienzudo, por el original Trueba?
  • No ha podido dar el Sr. Cárlos mejor aguinaldo a su clientela que esas dos producciones tan excelentes y tan desemejantes; en la una campea la rica, la lozana, la brillante imaginación del tribuno; en la otra se admiran la naturalidad y la sencillez, la gracia de los cuadros que el trovador popular ha pintado con hábil y diestra mano”.]
  • Anónimo. “Sección literaria. La literatura del hogar”. El Siglo Diez y Nueve, 19 de abril de 1874.
  • [Se trata del artículo de Manuel de Olaguibel publicado en 1873 en el folletín del diario, ahora reproducido de La América, según se consigna al final, aunque no he encontrado el artículo en la revista española.]
  • “La literatura del hogar”. La Iberia, 21 de abril de 1874.
  • [“El Siglo publicó el domingo un artículo anónimo tomado de La América, con el título que encabeza estas líneas. Habla de los escritores que más han sobresalido en este género de literatura tanto en Europa como en América, y dice de nuestro Trueba lo que sigue:…”.]
  • José. “Variedades. Cartas literarias”. La Iberia, 9 de enero de 1875.
  • José [Victoriano Agüeros]. “Variedades. Don Antonio de Trueba. El gabán y la chaqueta”. La Iberia, 2-4 de junio de 1875; 3, 2, 3.
  • José [Victoriano Agüeros]. “Variedades. Mari-Santa”, La Iberia, 13 y 15 de junio de 1875; 2-3, 3.
  • “Variedades”. La Voz de México, 25 de junio de 1875.
  • [Se trata de la crítica literaria a Mari-Santa de José, aunque sólo se publica una primera entrega sin firma.]

6. Noticias sobre el autor y su obra, alusiones

  • “Variedades. Miscelánea”. La Sociedad, 26 de julio de 1865.
  • [“El conocido y popular escritor D. Antonio de Trueba, hoy cronista de las provincias vascongadas, tiene muy adelantado un libro nuevo, intitulado Cuentos de muertos y vivos”.]47
  • “Noticias de Europa”. La Sociedad, 14 de septiembre de 1865.
  • [“El célebre literato vascongado D. Antonio de Trueba, archivero y cronista del señorío de Vizcaya, ha sido nombrado cronista de SS. MM. a las provincias vascongadas”.]48
  • “Liceo Hidalgo”. El Siglo Diez y Nueve, 12 de junio de 1872.
  • [Breve crónica de la sesión en la que se discutió sobre el Romanticismo y se leyeron varias poesías. Se nombró socio a Antonio de Trueba, “el distinguido poeta español”.]
  • Sinués de Marco, María del Pilar. “Cartas de Europa”. El Siglo Diez y Nueve, 1o. de mayo de 1873.
  • [La autora recuerda unas palabras de Trueba en relación con la actualidad en España: “Nuestro tierno poeta Antonio de Trueba, dice que desde que faltan las cruces en los sepulcros y en los hogares, todo es dolor y anarquía …”, aludiendo a los desórdenes de la República.]
  • “Gacetilla”. La Colonia Española, 23 de noviembre de 1874: 3.
  • [“Mari-Santa. Este es el título de un nuevo y precioso libro que ha terminado el inspirado escritor Antonio de Trueba. Mientras sus paisanos se entretienen en defender á Carlos VII, él se ocupa de dar honra á la literatura patria”.]
  • “De todo un poco”. El Monitor Republicano, 29 de noviembre de 1874: 2.
  • [“Antonio de Trueba es el poeta popular por excelencia entre todos los poetas españoles, y a su obra ‘El libro de las Montañas’, una de las más tiernas y sentidas, entre las que ha producido su siempre joven numen. En las páginas de este libro hace gala su autor de esa rica poesía, admirable ternura é inimitable gracia que constituye su carácter de escritor. Contiene el libro 108 cantares. Se reproducen a continuación cuatro de ellos”.]
  • Fernández y González, Modesto. “España. Recuerdos de mi lugar”. La Iberia, 23 de julio de 1875.
  • [Firmado en Madrid, 16 de marzo. Refiere una escena en el atrio de la iglesia de Torrezuela, cerca de Carballeda (Orense), donde leyó a los aldeanos algunos poemas de El libro de los cantares de Antonio de Trueba, para asombro y dicha de los concurrentes.]
  • Juvenal. “Charla de los domingos”. El Monitor Republicano, 25 de julio de 1875.
  • [El artículo reproduce un fragmento de la poesía “Historia de las blancas”, de El libro de las montañas, de Trueba.]
  • “Don Antonio de Trueba”. La Iberia, 12 de marzo de 1876.
  • [“De una correspondencia del popular escritor Antonio de Trueba, copiamos el interesante trozo que va a continuación…”.]
  • Silva, Agapito. “Variedades. Estudios literarios. ‘Páginas sueltas’”. La Iberia, 12 de mayo de 1876: 2-3.
  • [Cita los versos de Trueba como poesía popular española y menciona El libro de los cantares.]
  • “Albun [sic] poético español”. La Colonia Española, 6 de abril de 1877: 3.
  • [Anuncio de la obra que contiene “publicaciones inéditas” de Antonio de Trueba.]
  • J. “Variedades. La semana”. El Siglo Diez y Nueve, 26 de enero de 1878: 2.
  • [El autor cita la frase de Trueba “el sentimiento es el alma de la poesía” de El libro de los cantares.]
  • E. P. y C. “Romería en Alcalá de Henares”. El Centinela Español, 1o. de diciembre de 1879: 2.
  • [“Hé aquí, queridos lectores, una ocasion en que daria yo cualquier cosa por ser Antonio de Trueba, cantor de escenas campestres, ó cuando menos por saber escribir versos bonitos”.]
  • “Estudios críticos. Literatura euskara”. El Centinela Español, 22 de abril de 1883: 1.
  • [“Se está operando actualmente un importante renacimiento literario en las provincias vascongadas, renacimiento que es hora ya de que fije la atención de los literatos españoles, como está fijando la de los más eminentes filólogos su lengua maravillosa, verdadero e indescifrable enigma para la ciencia... Son muchos los autores que se han ocupado de la lengua y literatura euskaras. Merece ser citado, como uno de los primeros, el famoso sabio Guillermo de Humboldt que emprendió, al comenzar el presente siglo […] Entre nuestros escritores nacionales, recuerdo y cito como ejemplo digno de ser imitado al P. Juan de Larramendi, a D. Vicente de Arana, a D. José Manterola, que está prestando con sus últimas obras un gran servicio a la literatura española, al tiernísimo poeta D. Antonio de Trueba y al P. Fidel Fita …”.]49
  • Ruiz Aguilera, [Ventura]. “Pleito del matrimonio entre T. Guerrero y R. Sepúlveda”. El Monitor Republicano, 31 de agosto de 1884: 2.
  • [Extenso poema de Ruiz Aguilera en el que se cita a Trueba entre los poetas, junto a Núñez de Arce, Ángela Grassi y Ricardo Sepúlveda.]
  • “Noticias varias. Antonio de Trueba”. El Tiempo, 26 de agosto de 1887.
  • [Se reproduce una carta fechada en Bilbao, que publica un diario madrileño sobre el “popular autor de los Cuentos color de rosa”, en la que se reivindica la figura de este autor que “háyase hoy casi olvidado de su ingrata patria”.]50
  • A. “Carta de Bilbao”. La Defensa Católica, 28 de septiembre de 1887.
  • [El artículo hace eco de la polémica suscitada por la publicación de tres artículos en El Noticiero Bilbaíno a propósito de la visita de la reina a Bilbao. El redactor visita a su amigo Antonio de Trueba para preguntarle. Destaca la entrega del escritor a su oficio: “Trueba no puede vivir sin escribir todos los días muchas cuartillas y sin lamentar también todos los días y a todas horas la pérdida de los fueros del ‘muy noble y muy leal señorío de Vizcaya’”.]51
  • Sinués de Marco, María del Pilar. “Don Antonio de Trueba”. El Tiempo, 25 de diciembre de 1888: 1.
  • [“Escribe Dª María del Pilar Sinués:
  • ‘El simpático, el honradísimo escritor D. Antonio de Trueba, ha logrado insigne honor de sus paisanos, residentes en Buenos Aires, Paraguay, Uruguay, que han abierto una suscripción para regalarle una casa en su país nativo: en la fachada se colocará una lápida conmemorativa de la donación: con gran alegría he sabido tan noble rasgo de los vascongados, pues el ilustre cantor de la patria merece tan gran distinción.
  • Me honro con la amistad ya antigua y siempre fiel de Antonio de Trueba, y soy de las pocas personas que lo han conocido íntimamente, así como a su bella y virtuosa señora: el cantor de las madres y de los niños ha sido siempre modelo de esposos y de padres…
  • En todos los libros de Trueba resplandece la más pura moral, junto con la más encantadora sencillez: son cuadros de familia llenos de verdad y frescura…”.]
  • Marqués de Casa-Torre. “D. Antonio de Trueba y el Sr. marqués de Casa-Torre”. El Tiempo, 30 de abril de 1889: 1.
  • [“El Noticiero Bilbaíno publica la siguiente importante carta, acerca de D. Antonio de Trueba”. En ella el marqués de Casa-Torre recuerda la amistad con el escritor y su promesa de reunir sus obras poéticas acompañadas de un prólogo suyo.]

7. Necrológicas

  • Kasabal [José Gutiérrez Abascal]. “Don Antonio de Trueba”. El Tiempo, 4 de abril de 1889.
  • Grantaire. “Epístola hebdomadaria”. El Siglo Diez y Nueve, 6 de abril de 1889.
  • [“Antonio de Trueba, el sentido y siempre dulce cantor vascuence, cuyos Cuentos de color de rosa han proporcionado grato solaz y delectación dulcísima a innumerables lectores de España y de América; el creador de esa ingenua producción que lleva el nombre de Mari-Santa, la cual acusa espíritu apasionado, aunque cubierto con el velo de melancólica ternura, ha fallecido últimamente en Bilbao, causando gran sentimiento su muerte a sus numerosísimos admiradores en uno y otro hemisferio.
  • La franqueza de su carácter y la limpidez de su estilo, campean en las siguientes líneas que extractamos de su autobiografía, y que seguramente serán del agrado de nuestros lectores. A continuación, se reproducen fragmentos de esos ‘Apuntes autobiográficos’”].
  • Becerro de Bengoa, R. “Trueba”. El Tiempo, 9 de abril de 1889.
  • [Es artículo escrito en Madrid por uno de los amigos del escritor, aunque no he podido encontrar el original en la prensa española.]
  • Fernández Bremón, José. “Extranjero. Crónica general”. La Voz de México, 13 de abril de 1889.52
  • Del Monte, Evelio. “Ecos de España”. La Crónica. Periódico Político, Mercantil, de Noticias y Avisos. Suplemento a “El Album de la Mujer”, 14 de abril de 1889.
  • [Escrito desde Madrid.]
  • Antoñito. “Un rato de charla”. El Camarada. Revista de Niños. Semanario Infantil Ilustrado, núm. 73 (1889): 322-324.
  • [Escrito desde España.]


Notas al pie
8

La investigación ha sido realizada en el marco del Proyecto de investigación Negociaciones Identitarias Transatlánticas: España-Francia-México (1843-1863) (PGC2018095312-B-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y fondos FEDER UE.

11

Aunque excede la acotación cronológica, en 1890 se siguieron publicando algunas noticias sobre Trueba y hasta 1892 no decreció el volumen de sus cuentos publicados en las revistas conservadoras dirigidas a la familia.

12

En este corpus no se muestra la muy posible presencia de Trueba en revistas españolas publicadas en México no digitalizadas en la HNDM y consignadas por Mora (“Anotaciones y estrategias…”, 156), que no he consultado y que enumero a continuación: Eco de Europa (1862), El Indicador (1862), Revista Quincenal de México (1865), El Noticiero de México (1876-1879), La Voz de España (1879-1888) y El Pabellón Español (1883-1888).

13

De su labor como editor, Antonio Matías Rebolledo, nacido en Coatepec y de ascendencia española, es preciso destacar la impresión en sus prensas de publicaciones dedicadas a la niñez y revistas pedagógicas como El Instructor y La Reforma de la Enseñanza (1885). Francisco Ziga Espinosa, “La familia Rebolledo y la imprenta en Coatepec (su bibliografía)”, Boletín del IIB (junio de 1972): 112-113.

14

Conservo la grafía y puntuación originales. Todos los textos pertenecientes a la prensa mexicana pueden consultarse en el catálogo de la HNDM (https://hndm.iib.unam.mx/index.php/es); los correspondientes a la prensa española en el catálogo de la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España (http://hemerotecadigital.bne.es/).

15

No he encontrado edición española anterior a esta mexicana. José Zalba registra su publicación en El Noticiero Bilbaíno, el 19 de septiembre de 1881; Zalba, “Bibliografía...”, 273. No he podido consultar la edición en la Biblioteca y Hemeroteca nacionales de México, fechada en 1897; sí la digitalizada en Hathitrust (https://catalog.hathitrust.org/Record/100684206), de 1892. Resulta muy extraño que este texto apareciera en México antes que en España.

18

María Pilar Tresaco, “Los primeros editores españoles de Verne a través de las escrituras notariales” (Grupo de Investigación T3AxEL, 2019), 2-5, http://axelverne.unizar.es. Ferriz Roure advierte de la necesidad de abordar el estudio de los catalanes emigrados a México, entre los que destaca este impresor. Esta investigadora señala que Juan Buxó “creó el primer taller de fotograbado en la República Mexicana”; Teresa Ferriz Roure, La edición catalana en México (Jalisco: El Colegio de Jalisco, 1998), 196.

19

Sólo he hallado dos textos de Trueba en El Correo de Ultramar (1857 y 1863), uno en la Crónica de Ambos Mundos (1860) y dos en La América (1871 y 1883), pero se multiplican en La Moda Elegante (más de una docena). Se consignan 50 escritos suyos en La Ilustración Española y Americana, ver Zalba, “Bibliografía...”, 265-268.

20

La América se distribuía también en la Librería Madrileña de Buxó y Morales en esta ciudad.

21

Esta investigadora sugiere la posibilidad de que el editor español aprovechase sus relaciones con otros españoles en México como mediadores para su difusión: “De este modo, Anselmo de la Portilla, Adolfo Llanos y Telésforo García se encargaron de publicitarla en sus periódicos, La Iberia, La Colonia Española y La Libertad”. La Ilustración Española y Americana también era recomendada por periódicos mexicanos, tanto conservadores como liberales. Lilia Vieyra Sánchez, “La Ilustración Española y Americana (1869-1921). Producto mercantil y cultural”, Caleidoscopio, núms. 35-36 (julio-diciembre de 2016-enero-junio de 2017): 24-25.

22

No he conseguido localizar el poema “El burro y su semejante”, publicado en El Monitor Republicano en 1875, en las compilaciones de poemas de Trueba.

25

Tras la muerte del autor, la revista publicó “La portería del cielo”, el 16 y 24 de febrero, y el 1o. de marzo de 1890.

29

Recordemos que la Imprenta de La Colonia Española había publicado su novela Mari-Santa y las Narraciones populares en 1875 y 1876, apostando por la novela de Trueba y las de escritores españoles conservadores como Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón. Por su parte, La Iberia de Anselmo de la Portilla publicó los Episodios nacionales de Galdós, de signo ideológico contrario. John Sinnigen y Lilia Vieyra Sánchez, “La recepción de la obra de Benito Pérez Galdós en México: un estudio bibliohemerográfico en vida del autor”, Boletín del IIB 6, núms. 1 y 2 (primer y segundo semestres de 2001): 223-262, 286-287; también en John H. Sinnigen y Lilia Vieyra Sánchez, Benito Pérez Galdós en la prensa mexicana de su tiempo (México: UNAM, IIB, CEPE / UMBC, 2005). Para las “divergentes personalidades” de Anselmo de la Portilla y Adolfo Llanos Alcaraz y la historia interna de La Iberia y La Colonia Española, véase Luther N. Steward, jr., “Spanish Journalism in Mexico, 1867-1879”, The Hispanic American Historical Review 45, núm. 3 (agosto de 1965): 422-433 y, recientemente, Vieyra Sánchez, Periódicos y conflictos.

32

Entre corchetes indico el año de la primera edición de la obra.

33

Es probable que se trate del primero de los dos volúmenes de la edición de las Obras populares de Trueba, que contiene Cuentos de color de rosa y Cuentos populares.

34

Indico la sección en la que se publican los textos, siempre que sea posible, y reproduzco entre corchetes los primeros versos de las poesías.

35

Además de imprimirse en la publicación bilbaína Irurac Bat, “La tragedia del infante” había aparecido a principios de 1863 en El Correo de Ultramar, núm. 551 (1863): 66-67, y en el folletín del diario madrileño La Época, 11 de julio de 1863, con la misma nota introductoria que reproduce la publicación mexicana La Sociedad.

36

Había aparecido en La Época, 28 de septiembre de 1873.

37

Se había publicado en el periódico satírico El Cascabel, 15 de noviembre de 1874.

38

Publicado en El Cascabel, 5 de enero de 1875.

39

Tomado de El Cascabel, 31 de enero de 1875.

40

En la revista madrileña Los Niños, núm. 3 (3 de noviembre de 1875): 33-35.

41

Se publicó con el título “La producción vascongada”, La Época, 1o. de mayo de 1875.

42

Extractados del poema “El ramo del soldado”, en El libro de los cantares.

43

Tomado del capítulo XXVII de la novela.

44

Fragmentos del cuento homónimo del autor.

45

Inserto en el cuento “La felicidad doméstica”, en Cuentos campesinos.

46

Publicado en El libro de los cantares con el título “Catecismo”.

47

Noticia reproducida de La Época, 30 de mayo de 1865.

48

Es probable que fuera tomado de La Época, sección Noticias Generales, 28 de julio de 1865: “El célebre literato vascongado Sr. D. Antonio de Trueba, archivero y cronista del Señorío, ha sido nombrado cronista del viaje de SS. MM. á las provincias vascongadas. Las Diputaciones hermanas tomaron este acuerdo en las conferencias forales de Vergara. Sábese de una manera oficial que S. M. la Reina llegará a la capital de Alava el 3 de agosto entre las tres ó cuatro de la tarde”.

49

El artículo es un fragmento del discurso de Víctor Balaguer leído en la Real Academia Española, “Las literaturas regionales (nota sobre literatura Euskera)”. Se publicó en La América, 28 de marzo de 1883: 4.

50

Reproduce la noticia firmada por A. en La Época, 2 de agosto de 1887.

51

El artículo se publicó en La Época, 30 de agosto de 1887.

52

Se reproduce la “Crónica general”, firmada en Madrid el 15 de marzo de 1889 por Fernández Bremón, en La Ilustración Española y Americana, salvo las últimas cinco breves notas.

Referencias
Amores, Montserrat. Antonio de Trueba y el cuento popular. Bilbao: Diputación Foral de Bizcaia, 1999.
Amores, Montserrat. “Antonio de Trueba y su obra literaria”. En Antonio de Trueba (1819-1889). Cronista de Bizkaia / Antonio de Trueba (1819-1889). Bizkaiko kronista. Edición de Javier Barrio Marro et al., 103-153. Bilbao: Museo de Las Encartaciones / Juntas Generales de Bizkaia, 2020.
Amores, Montserrat. “La crítica a la obra de Antonio de Trueba en México”. En La crítica literaria en el siglo XIX. IX Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias. De próxima aparición.
Amores, Montserrat. “Entre la novela idilio y la de tesis: a propósito de El redentor moderno (1875) de Antonio de Trueba”. Crítica Hispánica 34, núm. 1 (2012): 43-72.
Amores, Montserrat. “La paz como arma de defensa personal y política en la obra de Antonio de Trueba”. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, núm. 27 (2021): 193-216. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2021.i27.10.
Barrio Marro, Javier et al. Antonio de Trueba (1819-1889). Bizkaiko Kronista / Cronista de Bizkaia. Bilbao: Juntas Generales de Bizkaia, 2020.
Bopp, Marianne Oeste de. “El periodismo alemán en México”. Historia Mexicana 9, núm. 4 (abril-junio de 1960): 559-570.
Ereño Altuna, José. Antonio de Trueba. Literatura, historia, política. Bilbao: Edición del Autor, 1998.
Ferriz Roure, Teresa. La edición catalana en México. Jalisco: El Colegio de Jalisco, 1998.
Gutiérrez Hernández, Adriana. “Anselmo de la Portilla, La Iberia y el Casino Español”. En Españoles en el periodismo mexicano. Edición de Pablo Mora y Ángel Miquel, 77-106. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas / Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2008.
Juaristi, Jon. El linaje de Aitor. La invención de la tradición vasca. Madrid: Taurus, 1987.
Martínez, José Luis. “Historiografía de la literatura mexicana”. Nueva Revista de Filología Hispánica 5, núm. 1 (enero de 1951): 38-68. https://doi.org/10.24201/nrfh.v5i1.230.
Mora, Pablo. “Anotaciones y estrategias para la recuperación de la historia de las revistas y periódicos españoles del siglo XIX en México”. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas 20, núms. 1 y 2 (primer y segundo semestres de 2015): 145-163.
Palacio, Celia del. Pasado y presente. 220 años de prensa veracruzana (1795-2015). Xalapa: Universidad Veracruzana, 2015. Acceso del 30 de agosto de 2023. https://www.academia.edu/40551958/220_a%C3%B1os_de_prensa_veracruzana_1795_2015_.
Pérez Núñez, Javier. “Antonio de Trueba ante la Revolución del 68 y la abolición foral: en el tránsito desde la literatura del doble patriotismo a la nacionalidad vasca”. Historia Constitucional, núm. 22 (2021): 360-394. Acceso del 29 de agosto de 2023. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8179606.
Pérez Núñez, Javier. “Aportaciones literarias al relato de la nación católica española (1848-1868): la obra de Antonio de Trueba”. Rúbrica Contemporánea 10, núm. 20 (2021): 7-20. Acceso del 29 de agosto de 2023. https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v10-n20-perez.
Sánchez Llama, Íñigo. Galería de escritoras isabelinas: la prensa periódica en 1833-1895. Madrid: Cátedra, 2000.
Sinnigen, John y Lilia Vieyra Sánchez, colaboradora. Benito Pérez Galdós en la prensa mexicana de su tiempo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Centro de Enseñanza para Extranjeros / University of Maryland Baltimore County, 2005.
Sinnigen, John y Lilia Vieyra Sánchez. “La recepción de la obra de Benito Pérez Galdós en México: un estudio bibliohemerográfico en vida del autor”. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas 6, núms. 1 y 2 (primer y segundo semestres de 2001): 223-362.
Steward, jr., Luther N. “Spanish Journalism in Mexico, 1867-1879”. The Hispanic American Historical Review 45, núm. 3 (agosto de 1965): 422-433.
Tresaco, María-Pilar. “Los primeros editores españoles de Verne a través de las escrituras notariales”. Grupo de Investigación T3AxEL, 2019. http://axelverne.unizar.es.
Vieyra Sánchez, Lilia. “La Ilustración Española y Americana (1869-1921). Producto mercantil y cultural”. Caleidoscopio, núms. 35-36 (julio-diciembre de 2016-enero-junio 2017): 15-42.
Vieyra Sánchez, Lilia. El informe de Adolfo Llanos de Alcaraz para la Real Academia Española. Madrid: Marcial Pons, 2020.
Vieyra Sánchez, Lilia. “Instituciones culturales en México y España a través de un periodista cartagenero, 1868-1883”. En Estudios comparados sobre cultura liberal, siglos XIX y XX. Edición de Pablo Mora, Manuel Suárez Cortina y Evelia Trejo Estrada, 155-170. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Bibliográficas / Universidad de Cantabria, 2021.
Vieyra Sánchez, Lilia. “Mariano Villanueva y Francesconi: editor conservador interesado en la salud”. Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina 11, núm. 2 (2008): 49-53.
Vieyra Sánchez, Lilia. Periódicos y conflictos sociopolíticos en los españoles en México (1873-1879). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2022. Edición en PDF.
Vieyra Sánchez, Lilia. “Las redes peninsulares en España y México como eje de la emigración de Adolfo Llanos y Alcaraz a la República Mexicana”. Naveg@ mérica. Revista Electrónica de la Asociación Española de Americanistas, núm. 8 (2012): 1-14. Edición en PDF. http://revistas.um.es/navegamerica.
Zalba, José. “Bibliografía de las obras de Antonio de Trueba incluyendo en ella las ediciones hechas sin permiso del autor, a las cuales se refería éste en carta dirigida a un infractor del séptimo mandamiento del Decálogo”. Euskalerrarien Alde, núm. 7 (1917): 421-429, 455-461, 549-555, 610-612; núm. 8 (1918): 12-15, 62-70, 113-116, 178-186, 224-228, 265-278, 310-316; núm. 9 (1919): 9-17.
Ziga Espinosa, Francisco. “La familia Rebolledo y la imprenta en Coatepec (su bibliografía)”. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (junio de 1972): 104-154.

Comentarios sobre este artículo

Sólo los usuarios registrados pueden opinar y comentar sobre los artículos académicos publicados en Bibliographica. Ingrese en Iniciar sesión.