Subir

Iberian Books: la compilación de un catálogo de títulos abreviados en la era digital


Iberian Books: Compiling a Short Title Catalogue in the Digital Age

Alexander S. Wilkinson*
Alejandra Ulla Lorenzo**

* University College Dublin, Irlanda, sandy.wilkinson@ucd.ie
** Universidad Internacional de La Rioja, España, alejandra.ulla@unir.net



Resumen

El propósito del artículo consiste en exponer los orígenes, estado actual y perspectivas futuras del proyecto Iberian Books. Su objetivo principal es la creación de un catálogo de títulos abreviados de todos los libros publicados en España, Portugal y el Nuevo Mundo, o fuera de estas fronteras geográficas pero en lengua ibérica, entre 1472 y 1700. Asimismo, ofrece un panorama de los proyectos secundarios que, al hilo del mencionado, han surgido en el contexto del equipo: el primero se refiere a la visualización de datos sobre mapas y el segundo está relacionado con la creación de un repertorio digital de imágenes contenidas en libros impresos en la temprana edad moderna. La sociedad digital ha permitido, en definitiva, ofrecer una serie de herramientas que otorgarán un nuevo trazado de la industria del libro ibérico durante ese periodo.



Abstract

The purpose of this article is to outline the origins, current status and future direction of Iberian Books. The core ambition of the project is to create a foundational short title catalogue of all books printed in Spain, Portugal and the New World, or published elsewhere in an Iberian language, between 1472 and 1700. Yet, the project can also be leveraged in other significant ways, not least in terms of data visualisation, as well as the creation of a searchable repository of ornamentation and illustration. Combined, these tools offer a powerful resource which enables the study of the structure and character of Iberian print in the Early Modern Age.

Recepción: 16.01.18 / Aceptación: 21.06.18


Palabras clave: Libros ibéricos, catálogo de títulos abreviados, visualizaciones de datos, cultura visual, reconocimiento de imágenes.
Keywords: Iberian Books, short-title catalogue, data visualizations, visual culture, image recognition.

Introducción: objetivos y estado actual

Iberian Books es un proyecto de investigación bibliográfica que se lleva a cabo en el University College Dublin bajo la dirección del profesor Alexander Wilkinson y gracias a la financiación de una beca de la Andrew W. Mellon Foundation, a través de su programa Scholarly Communications and Information Technology Scheme.1

El objetivo principal del proyecto -del que pretendemos exponer sus orígenes, avances, estado actual y perspectivas de futuro- es la creación de un catálogo de títulos abreviados de todos los libros publicados en España, Portugal y el Nuevo Mundo, o fuera de estas fronteras geográficas pero en lengua ibérica, entre 1472 y 1700 conservados en bibliotecas de todo el mundo. Se trata, por tanto, de reunir en una herramienta única, la producción editorial ibérica de la temprana edad moderna, una labor que, pese la existencia de magníficas bibliografías parciales y repertorios, nunca se había acometido desde un punto de vista en conjunto y, particularmente, considerando un número de bibliotecas tan extenso ni tampoco desde una perspectiva iberoamericana, lo cual nos pareció fundamental para ofrecer al investigador a efectos de estudiar, por ejemplo, el tipo de producción que salía de las prensas de un lado y del otro del Atlántico.2

El punto relacionado con el número de instituciones cuyos fondos hemos incorporado es particularmente significativo pues, por ejemplo, para el caso de IB163 se pudo probar que alrededor de un cuarto de los libros ibéricos impresos antes de 1601 no había sobrevivido en ejemplares conservados en bibliotecas españolas o portuguesas, pero sí en otras bibliotecas extranjeras. Para el caso de IB17,4 los datos con los cuales hasta ahora contamos indican que un tercio de los libros ibéricos impresos en el siglo XVII se ha conservado únicamente en ejemplares guardados en bibliotecas extranjeras. El hecho de ampliar a nivel mundial las búsquedas bibliográficas iniciales con las que nutrir el proyecto ha supuesto aumentar de manera sorpresiva la lista inicial de la producción impresa y, por supuesto, la de los agentes que participan en el proceso de impresión. En el caso de Iberian Books, un ejemplo ha sido el de la lista de impresores e impresoras nuevas que hemos podido localizar frente a trabajos de partida tan excelentes como el Diccionario de impresores de Casado Delgado.5

El proyecto se ha desarrollado a lo largo de los últimos 11 años en tres fases distintas que corresponden a periodos cronológicos: 1472-1600, 1601-1650 y 1651-1700. Los resultados de la primera y segunda fase se publicaron en papel en los años 20106 y 2015,7 respectivamente. Todos ellos, junto con los de la tercera parte, están disponibles en una base de datos en línea y de acceso abierto, la cual reúne alrededor de 130 mil impresos que han sobrevivido en más de 638,500 ejemplares conservados en 2,3508 bibliotecas de todo el mundo.

La información recogida en el proyecto Iberian Books irá progresivamente incorporándose, asimismo, a la base de datos del proyecto Universal Short Title Catalogue, que se desarrolla en la University of St. Andrews bajo la dirección del profesor Andrew Pettegree,9 cuyo objetivo coincide con el nuestro a nivel cronológico, si bien amplía sus fronteras al ámbito europeo, lo cual permite al investigador acceder a los datos ibéricos en un marco internacional y, por tanto, más extenso.

Metodología empleada en la confección del catálogo

La reunión de la información hoy disponible en el catálogo ha sido llevada a cabo mediante distintas herramientas valiéndonos, como primer criterio, de los márgenes temporales manejados a los que, como segundo criterio, se añadía el lugar de publicación. Sin duda, un proyecto del alcance de Iberian Books no hubiera sido posible hace tres décadas. La era digital ha transformado no sólo la cantidad de información en línea que tenemos a nuestra disposición, sino también la forma en la que dicha información puede ser recolectada y estructurada. De hecho, la principal virtud de Iberian Books es el modo en el cual ha logrado reunir la información dispersa en un vasto abanico de fuentes de diverso tipo. En este sentido, las más significativas son las que mencionamos a continuación.

Por una parte, hemos manejado catálogos impresos y electrónicos -o en fichas cuando ninguna de las dos opciones anteriores estaba disponible- de las bibliotecas que nos interesaban; en varias ocasiones hemos recibido también ficheros con los registros bibliográficos pertinentes, enviados directamente por los distintos bibliotecarios con quienes hemos trabajado. En otros muchos casos, además, hemos visitado una serie de bibliotecas cuyas colecciones aún no han sido catalogadas, lo que ha supuesto la revisión uno a uno de todos los volúmenes, o bien fueron catalogadas en fichas en papel, manuscritas o impresas, por lo que sus colecciones resultan desconocidas (al menos en su totalidad) para la comunidad académica. Toda la información obtenida de estas fuentes ha sido posteriormente depurada a través de una serie de herramientas bibliográficas impresas o digitales, como Philobiblon10 o los diferentes catálogos colectivos entre los que pueden recordarse el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (CCPB),11 la Base Nacional de Dados Bibliográficos portuguesa (PORBASE)12 o el Catálogo Colectivo de Impresos Latinoamericanos hasta 1851 (CCILA).13

Por otra parte, debe mencionarse el vaciado completo y consulta de los repertorios bibliográficos clásicos en papel (Palau14 o Simón Díaz,15 entre otros) además de las numerosas y excelentes tipo-bibliografías y otras bibliografías especializadas existentes. A ellos debe añadirse la revisión e inclusión de los registros procedentes de los catálogos de importantes casas de subastas como El Remate,16 por mencionar un caso español, o American Book Prices Current,17 por citar uno extranjero. Se trata de un tipo de fuente de información bibliográfica muchas veces olvidada pero que da cuenta, en algunos casos, de intercambios internacionales de libros.

Importa considerar que, frente a otro tipo de proyectos bibliográficos, Iberian Books ha adoptado un planteamiento diferente, puesto que pretende ofrecer un amplio bloque de datos que puede refinarse con el paso del tiempo. Así pues, el proyecto no persigue, al menos por ahora, ofrecer descripciones bibliográficas a través de la comprobación física, ya que el examen de cada uno de los 638 mil ejemplares incluidos en la base de datos le llevaría a un bibliógrafo eficiente, en el mejor de los casos, varias décadas. Si bien la metodología de trabajo de Iberian Books presenta ciertas ventajas sobre la empleada en otros proyectos, particularmente dada la amplitud de su rastreo de registros, también tiene limitaciones muy evidentes. Así pues, a pesar de haber llevado a cabo un trabajo editorial sustancial, en muchos casos hemos aceptado la información proporcionada por las distintas fuentes bibliográficas manejadas, lo cual supone que en algunos casos nuestras entradas pueden tener algún error. Al respecto puede tenerse en cuenta que las entradas con la probabilidad más alta de ser erróneas son aquellas correspondientes a ediciones de las que se conserva un ejemplar único y sin correspondencia, por tanto, en una bibliografía analítica moderna. En este conjunto debemos mencionar también las llamadas “entradas fantasmas”, que suponen 7 u 8% de todas las obras de Iberian Books y derivan de los lapsus tipográficos en catálogos, la atribución incorrecta de fechas o lugares de impresión por parte de los catalogadores o una práctica inconsistente en la descripción.

Los datos extraídos de diferentes fuentes se han incorporado a una base de datos relacional de Microsoft Access, la cual incluye los campos bibliográficos que, más tarde, han conformado cada ficha. Microsoft Access tiene varias ventajas en el proceso del manejo de los datos acumulados por los distintos miembros del proyecto, debido a su carácter intuitivo, su entorno gráfico orientado al usuario y también porque permite construir consultas sin necesidad de tener conocimientos del lenguaje de programación SQL (Structured Query Language). No obstante, Microsoft Access no permite la publicación de la base de datos en línea, por lo cual los datos recopilados por el grupo han tenido que ser procesados por el equipo de la Digital Library de University College Dublin. El grupo de la Digital Library ha convertido las tablas relacionales fuente en archivos de XML (Extensible Markup Languaje) y los elementos de los archivos de XML en atributos, de manera que puedan ser utilizados como tablas de búsqueda durante el procesamiento a XSLT (Extensible StyleSheet Language Transformations). Después, han procesado los datos por bloques para convertirlos a los formatos requeridos tales como DC (Dublin Core), MODS (Metadata Object Description Schema) y RDF (Resource Description Framework). Asimismo, han asignado enlaces permanentes a cada entrada haciendo uso del sistema identificador ARK (Archival Resource Key).18 Todo este trabajo asegura que los datos se ofrecen haciendo uso de un sistema estandarizado, como Dublin Core, al igual que de vocabularios aceptados. A través de la adopción de esta estrategia, todos los datos generados por el proyecto estarán disponibles a través del protocolo marcado por la Iniciativa de Archivos Abiertos (Open Archives Initiative Protocol) y bajo una licencia Creative Commons Atribución.

Sobre el diseño y los componentes de la ficha bibliográfica

El tipo de descripción bibliográfica por el que hemos optado tanto en la versión papel como en línea es la sintética, es decir, aquella que aporta los datos fundamentales para la recuperación de los documentos: título, autor, impresor, número de identificación de Iberian Books, colofón, descripción física (foliación o paginación, formato y signaturas tipográficas), lengua, género, materia, fuentes bibliográficas donde aparece reseñado, localización de ejemplares, enlace a una digitalización cuando existe. Las obras están clasificadas, en principio, mediante su autor (incluso en el caso de obras extranjeras) y, dentro de cada autor, los títulos se organizan de modo cronológico y no alfabético.19 En el caso de obras de autor desconocido, aparecen registradas bajo un encabezado derivado del título.20

Cuando dos entradas bibliográficas comparten todos sus datos y parecen, por tanto, ser dos ejemplares de una misma edición, se explica en dónde radica la diferenciación, o bien se remite a la bibliografía de la cual fueron extraídos y que los ha diferenciado. Esto significa, pues, que en la medida de lo posible hemos tratado de diferenciar emisiones y estados.21

Son claras las ventajas de acumular toda esta información bibliográfica en un único recurso que permita hacer distintos tipos de búsquedas. Los usuarios pueden localizar ediciones, por ejemplo a través del autor o el impresor, pero también conocer los ejemplares de cada edición. Asimismo, es posible hacer búsquedas con parámetros más sofisticados. Además de la información bibliográfica básica que presupone un catálogo de títulos abreviados, se ha añadido un amplio abanico de funciones adicionales de búsqueda. En este sentido puede considerarse, por ejemplo, la amplia clasificación por materias que hemos incorporado a cada entrada, de acuerdo con el siguiente esquema:


Figura 1. Esquema de clasificación amplia por materias empleado en Iberian Books.

Asimismo, deben tenerse en cuenta otros criterios de búsqueda que hemos incorporado y que, hasta el momento, no habían sido empleados en otros proyectos de catálogos de títulos abreviados. Así pues, para 80% de las entradas actuales de Iberian Books se ha calculado el número de pliegos usado por los impresores. Los números resultantes derivan de dividir el número total de folios de una edición por el formato. Esto permite la posibilidad de filtrar una búsqueda por el tamaño físico de las ediciones y, por tanto, de acotar los resultados a impresos breves, libros de tamaño medio o volúmenes de gran formato. También podemos realizar búsquedas sobre traducciones, lo que nos permite forjarnos una idea acerca de la migración de los textos.22 Otra función de búsqueda innovadora es la referida al género. Los usuarios pueden ahora buscar, o bien limitar sus búsquedas a, obras escritas o impresas por mujeres. Por último, se ha registrado el extenso corpus de alegaciones en derecho, en las cuales han sido identificadas las mujeres litigantes. Este conjunto de textos legales, probablemente único a esta escala en término europeos, es una gran aunque poco apreciada fuente para el estudio de la historia cultural y social de España.

En términos prácticos, es posible llevar a cabo búsquedas muy avanzadas que resultarán de gran ayuda para la investigación académica. Los usuarios pueden buscar todas las historias impresas en la Ciudad de México entre 1657 y 1663, o todas las ediciones conocidas en octavo haciendo uso de menos de tres pliegos. Sin embargo, los datos acumulados son significativos también en otro sentido, puesto que ofrecen contextualizaciones amplias para la investigación. Por ejemplo, podemos ver cómo se desarrolló la producción del libro en Alcalá de Henares o Sevilla, ambas en España, pero también en Perú, México o Portugal. Como ejemplo podemos aportar un gráfico en el que se refleja la producción editorial de México desde la llegada de la imprenta en 1539 de la mano del italiano Giovanni Paoli, también conocido como Juan Pablos, hasta el siglo XVIII.


Figura 2. Ediciones impresas en México antes de 1701. Fuente: Iberian Books, http://iberian.ucd.ie

A pesar de todas las novedades introducidas, Iberian Books sigue siendo un recurso con algunas limitaciones. En efecto, tal y como hemos apuntado al referirnos a la metodología del proyecto, así como a sus debilidades y fortalezas, tendrán que pasar varias generaciones hasta que los datos incluidos en la base de datos alcancen el nivel de corrección de los recogidos en otros proyectos, por ejemplo, el English Short Title Catalogue.23 En este sentido, otra de las funciones innovadoras que aporta IBP será la posibilidad que ofreceremos a los usuarios desde el otoño de 2018 para anotar las diferentes entradas haciendo uso de Hypothesis.24 Estas anotaciones estarán disponibles para todos los investigadores y serán revisadas de forma periódica por los miembros del equipo, quienes harán las correcciones necesarias de acuerdo con lo indicado en la anotación.

Perspectivas futuras

La incursión digital que en los últimos años permite estudiar las disciplinas humanísticas a partir de otra perspectiva formó partede la metodología del proyecto Iberian Books desde el principio. No obstante, más allá de la base de datos bibliográfica inicialmente pensada -de acuerdo con la descripción antes ofrecida, así como de presentar los datos en un recurso de acceso abierto que permite a los usuarios integrarlos en otro tipo de recursos-, durante los últimos años se han ido ampliando los objetivos del proyecto, o bien han surgido proyectos secundarios al hilo del principal, gracias a las ventajas que ofrece la informática.

Por una parte, ha de mencionarse nuestra incursión en el campo de la visualización de datos, la cual ayuda de forma significativa a que los investigadores observen conexiones entre distintos agentes del mercado editorial, o patrones predominantes en grandes cantidades de información, como es nuestro caso. Al respecto, en el otoño de 2018 publicaremos dos tipos de visualizaciones sobre mapas. La primera permite acceder a la producción en el transcurso del tiempo y ayuda a que los usuarios comparen la producción de diferentes ciudades de acuerdo con el número de ediciones allí impresas, o según el número de pliegos. Estas demostraciones presentan, en forma gráfica, el ascenso y descenso en importancia de diferentes lugares impresores a lo largo del tiempo, pero también llaman la atención sobre la dispersión del mercado editorial español, una característica que no es propia de otros centros tipográficos como Portugal, México o Perú, en donde la imprenta estaba fundamentalmente concentrada en Lisboa, Ciudad de México y Lima, respectivamente.

El segundo tipo de visualización permitirá a los usuarios ver los nombres de los impresores y editores activos, en diferentes localizaciones y años. Otras visualizaciones que también incluiremos se relacionan, por ejemplo, con los patrones de supervivencia. Así, a partir de la base de datos, es posible reflejar sobre un mapa la configuración de los fondos bibliográficos ibéricos conservados en bibliotecas de todo el mundo, lo cual supone el reflejo de una circulación cultural en un momento determinado, así como de los libros que han sobrevivido. Aunque el conjunto de estas visualizaciones debe ser empleado con cautela, puede considerarse la forma en la que permitirán pensar sobre distintos tipos de cuestiones, como el mercado de las ediciones teatrales españolas en Portugal o las ediciones en español impresas en los Países Bajos.25

También ha de tenerse en cuenta que hemos relacionado todos los nombres de autores que aparecen en nuestra base de datos con sus registros correspondientes en VIAF,26 un proyecto internacional -liderado por la Biblioteca del Congreso, el OCLC (Online Computer Library Center) y las bibliotecas nacionales de Francia y Alemania- que combina registros de autoridad de varias bibliotecas nacionales. Asimismo, hemos hecho lo propio con el Diccionario Biográfico de la Real Academia Española de la Historia,27 además de relacionar los nombres de impresores por medio de CERL Thesaurus (Consortium of European Research Libraries),28 una magnífica herramienta a nivel europeo para quienes trabajamos en el campo de libro antiguo, puesto que contiene nombres de lugares de impresión y de tipógrafos, editores y libreros personales y corporativos, al igual que nombres personales y corporativos de antiguos poseedores. El valor de los datos enlazados es enorme, puesto que permite que nuestros datos sean empleados en otros recursos o proyectos relacionados con análisis de redes, por ejemplo.

Por otra parte, debe considerarse la inclusión del enlace a la edición digitalizada, para lo cual fue necesario hacer una labor de recopilación de bibliotecas digitales y solicitar permisos. En la misma línea ha de mencionarse la incorporación, en algunos casos, de las portadas digitalizadas de ciertas ediciones, lo cual permite al investigador comprobar de un solo vistazo una serie de características bibliográficas a las que difícilmente podría acceder sólo con la ficha y sin visitar la biblioteca. Al respecto ha de recordarse que la preservación, gracias a la digitalización, de los fondos bibliográficos de cualquier tipo es una de las principales líneas de investigación de las humanidades digitales, un aspecto que adquiere particular interés en el caso de los ejemplares únicos, por mencionar un caso.29

El siguiente paso, sobre el que no trabajamos, estaría vinculado con la posibilidad de ofrecer al investigador los textos completos en XML tal y como se está llevando a cabo en el proyecto EEBO (Early English Books Online),30 o gracias a un sistema avanzado de OCR, como puede ejemplificarse mediante el proyecto EMOP (Early Modern OCR Project).31

Por último, ha resultado de nuestro interés fijarnos en las imágenes de los libros impresos antes de 1701, incluyendo letras capitales ornamentadas, todo tipo de marcas tipográficas e ilustraciones. Se trata de un proyecto piloto llamado Ornamento, semejante al desarrollado en la Universidad de Oxford bajo el título de Oxford Bodleian Ballad Project,32 o bien a Fleuron, cuya dirección se lleva a cabo desde la Universidad de Birmingham.33 El objetivo de Ornamento consiste en la creación de un repositorio digital que incluya todas estas imágenes escogidas entre las miles de páginas en formato PDF y TIFF recibidas gracias a los acuerdos de colaboración que hemos establecido bien con instituciones como la Biblioteca Nacional de España a través de su Biblioteca Digital Hispánica, la Biblioteca Nacional de Cataluñaa, la biblioteca digital de la Universidad de Granada o la de la Universidad de Barcelona, o con empresas como Google.

Hasta el momento contamos con un total de 250 mil páginas, de las cuales hemos logrado extraer 300 mil imágenes. Cada una de ellas será descrita creando unos metadatos básicos, y se tratará con un software específico de reconocimiento visual. Este recurso permitirá al usuario hacer búsquedas concretas a través de los metadatos y, asimismo, subir imágenes sobre las que se tengan dudas para comprobar su presencia o la existencia de imágenes semejantes en la base de datos y, por tanto, su identificación. Este proyecto ayudaría a identificar al impresor, el lugar de impresión y la fecha de muchos impresos recogidos en Iberian Books, puesto que aún desconocemos el nombre del impresor de la mitad de los impresos del proyecto, así como el lugar de impresión de un tercio de todos los impresos incluidos en él. Asimismo, se pretende que este proyecto facilite los estudios relacionados con la manera en el que el arte era empleado en la imprenta ibérica durante la temprana edad moderna, un aspecto poco estudiado en el contexto de la historia del libro. Por último, es importante considerar cómo este tipo de proyectos ayuda a potenciar estrategias de digitalización por parte de diferentes instituciones a nivel global.

A modo de conclusión

Se trata, en definitiva, de un proyecto que parte de la bibliografía tradicional y, concretamente, del concepto de repertorio, pero que se ha valido de distintas herramientas digitales para poder crear una base de datos que ofrezca de forma masiva el patrimonio editorial ibérico impreso publicado desde el inicio de la imprenta hasta 1700, en dos sentidos: como ficha bibliográfica clásica y, en la medida de lo posible, con el enlace a su reproducción digital.

A partir de ese punto se han creado subproyectos relacionados, por una parte, con el reflejo sobre mapas de gran cantidad de información extraída de la base de datos con diferentes objetivos, estos es, visualización de datos y, por otra, con el reconocimiento visual que ayude a identificar patrones comunes en las imágenes de los impresos, para poder adscribirlos a una imprenta concreta. La sociedad digital y sus recursos nos han permitido, por tanto, poner a disposición del investigador, en un sólo recurso, una cantidad de información de tal envergadura cuantitativa que permitirá en el futuro incontables estudios de diverso tipo; a manera de ejemplo, es posible obtener información sobre distribuciones cronológicas de la producción ibérica, la estructura de la industria en términos de lugares de impresión, las lenguas de publicación o las tendencias generales de publicación en cuanto a materias, además de obtener un panorama global de los parámetros que rigieron la historia de la industria de libros ibéricos en el periodo, o al menos de los conservados puesto que, como sabemos, debido a las numerosas pérdidas no es posible tener un conocimiento global sobre lo que un día fue impreso, comprado, leído o escuchado.


Notas al pie
1

Ver http://iberian.ucd.ie. En adelante nos referiremos al proyecto con las siglas IBP.

2

Resulta indiscutible el hecho de que en España contamos con importantísimos ejemplos de repertorios bibliográficos, recuérdense al respecto: Antonio Palau y Dulcet, Manual del librero hispano-americano (Barcelona: Librería Anticuaria de A. Palau, 1948-1977), o José Simón Díaz, Bibliografía de la literatura hispánica (Madrid: Instituto “Miguel de Cervantes” de Filología Hispánica, 1950-1993), figura fundamental en el desarrollo de la escuela bibliográfica española. No podemos dejar de recordar en este punto los trabajos pioneros en el campo de la bibliografía española del profesor Jaime Moll; las excelentes tipo-bibliografías que en los últimos 20 años han llevado a cabo autores como Julián Martín Abad, La imprenta en Alcalá de Henares (1601-1700) (Madrid: Arco Libros, 1999); Justa Moreno Garbayo, La imprenta en Madrid (1626-1650) (Madrid: Arco Libros, 1999); Fermín de los Reyes Gómez, La imprenta en Segovia (1472-1900) (Madrid: Arco Libros, 1996), etc., o los extraordinarios avances que bibliógrafos como Germán Vega García-Luengos, Don Cruickshank o Maria Grazia Profeti, por mencionar sólo algunos ejemplos, han llevado a cabo en el campo del teatro. Tampoco puede olvidarse una de las herramientas quizá más completas y también útiles con la que contamos hoy en día, el por todos conocido CCPB (Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español), que recoge lo conservado en bibliotecas españolas, aunque no siempre todo. Para el caso portugués puede plantearse una situación semejante. A principios del siglo XX, António Anselmo publicó la Bibliografía das obras impressas em Portugal no século XVI (Lisboa: Biblioteca Nacional, 1977). En lo referido al XVII, en el año 2011 terminó de publicarse el cuarto y último tomo de la extraordinaria Bibliografia das obras impressas em Portugal no século XVII de João Arouca (Lisboa: Biblioteca Nacional de Portugal, 2001-2011); a ellas deben sumarse otros muchos trabajos en torno al libro portugués, por ejemplo, los del profesor João José Alves Dias. En el caso portugués debe recordarse, además, el PORBASE (Base Nacional de Dados Bibliográficos). Asimismo, la obra de José Toribio Medina dedicada a La imprenta en México 1539-1821 (Santiago de Chile: 1907-1912) y, en el mismo contexto, el magnífico trabajo volcado en el banco de datos de Adabi (Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México).

3

Alexander S. Wilkinson (ed.), Iberian Books / Libros ibéricos (IB). Books Published in Spanish or Portuguese or on the Iberian Peninsula before 1601 / Libros publicados en español o portugués o en la Península Ibérica antes de 1601 (Leiden: Brill, 2010).

4

Alexander S. Wilkinson y Alejandra Ulla Lorenzo (eds.), Iberian Books / Libros ibéricos (IB). Books Published in Spain, Portugal and the New World or elsewhere in Spanish or Portuguese between 1601 and 1650 / Libros publicados en España, Portugal y el Nuevo Mundo o impresos en otros lugares en español o portugués entre 1601 y 1650 (Leiden: Brill, 2015).

5

Juan Casado Delgado, Diccionario de impresores (Madrid: Arco Libros, 1996).

6

Wilkinson, Iberian Books.

7

Wilkinson y Ulla Lorenzo, Iberian Books.

8

Para la selección de las bibliotecas partimos de la lista que se manejaba en el proyecto de la Universidad de St. Andrews, Universal Short Title Catalogue. Posteriormente esta lista se amplió significativamente, de acuerdo con los avances y el alcance de Iberian Books.

9

http://www.ustc.ac.uk/. En adelante nos referiremos a este proyecto con las siglas USTC.

14

Palau, Manual.

15

Simón Díaz, Bibliografía.

18

Los identificadores ARK fueron asignados y gestionados por la California Digital Library,pero este proceso ahora está siendo retomado por la organización DuraSpace (DSpace).

19

Puede verse, al respecto, el siguiente ejemplo tomado de la base de datos Iberian Books: http://n2t.net/ark:/87925/drs1.iberian.2862.

20

Ver el siguiente ejemplo de la base de datos Iberian Books: http://iberian.ucd.ie/view/iberian:31734.

21

Wilkinson, Iberian Books, xii, y Wilkinson y Ulla Lorenzo, Iberian Books, xi.

22

Esta herramienta ha sido añadida después de ver el magnífico proyecto Renaissance Cultural Crossroads, dirigido por Brenda Hosington de la Universidad de Warwick, https://www.dhi.ac.uk/rcc/, que ofrece una lista analítica de todas las traducciones de y en todas las lenguas impresas en Inglaterra, Escocia e Irlanda antes de 1641.

25

Sobre esta última cuestión Alexander S. Wilkinson ha escrito un trabajo, actualmente en proceso de revisión, titulado “Printing Spanish Books in the Low Countries, 1520-1700”.

29

Puede verse, al respecto, el siguiente ejemplo tomado de la base de datos: http://n2t.net/ark:/87925/drs1.

Referencias
Anselmo, António. Bibliografía das obras impressas em Portugal no século XVI. Lisboa: Biblioteca Nacional, 1977.
Arouca, João. Bibliografia das obras impressas em Portugal no século XVII. Lisboa: Biblioteca Nacional de Portugal, 2001-2011.
Delgado Casado, Juan. Diccionario de impresores españoles: (siglos XV-XVII). Madrid: Arco Libros, 1996.
Martín Abad, Julián. La imprenta en Alcalá de Henares 1601-1700. Madrid: Arco Libros, 1999.
Medina, José Toribio. La imprenta en México 1539-1821. Santiago de Chile: impreso en casa del autor, 1907-1912.
Moreno Garbayo, Justa. La imprenta en Madrid (1626-1650). Madrid: Arco Libros, 1999.
Palau y Dulcet, Antonio. Manual del librero hispano-americano. Barcelona: Librería Anticuaria de A. Palau, etc., 1948-1977.
Reyes Gómez, Fermín de los. La imprenta en Segovia (1472-1900). Madrid: Arco Libros, 1996.
Simón Díaz, José. Bibliografía de la literatura hispánica. Madrid: Instituto “Miguel de Cervantes” de Filología Hispánica, 1950-1993.
Wilkinson, Alexander S., editor. Iberian Books / Libros ibéricos (IB). Books Published in Spanish or Portuguese or on the Iberian Peninsula before 1601 / Libros publicados en español o portugués o en la Península Ibérica antes de 1601. Leiden: Brill, 2010.
Wilkinson, Alexander S. y Alejandra Ulla Lorenzo, editores. Iberian Books Volumes II & III. Books Published in Spain, Portugal and the New World or elsewhere in Spanish or Portuguese between 1601 and 1650 / Libros Ibéricos Volúmenes II y III. Libros publicados en España, Portugal y el Nuevo Mundo o en otros lugares en español o portugués entre 1601 y 1650. Leiden: Brill, 2015.

Comentarios sobre este artículo

Sólo los usuarios registrados pueden opinar y comentar sobre los artículos académicos publicados en Bibliographica. Ingrese en Iniciar sesión.