“Evocaciones vanguardistas de una ciudad mítica”
“Modernist Evocations of a Mythical City”
*
Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Historia del Arte, Ciudad de México. México. andrea_garcia444@hotmail.com. https://orcid.org/0000-0003-4246-3321.
Estridentópolis y la vanguardia. Fernández Á.J. y Castillo Hernández E., eds. Biblioteca. Xalapa: Universidad Veracruzana, 2020, 298 pp. ISBN: 978-607-5028-903
Recepción: 01.07.21 / Aceptación: 02.07.21
Con el impulso de los eventos centenarios que este año conmemoramos, el presente libro se incorpora a la nutrida discusión que ha tenido lugar las últimas tres décadas sobre el Estridentismo. Es fruto del V Congreso Internacional de Investigadores de Poesía, organizado por el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana en 2012. Tras varios años de espera, ahora ve la luz atinando al momento de relecturas y revisiones por los cien años del “Comprimido estridentista” de Manuel Maples Arce. Conformado por un prólogo inicial, tres conferencias magistrales y 13 ensayos subsecuentes, Estridentópolis y la vanguardia abre un amplio panorama de aproximación al Estridentismo, desde ángulos tan diversos como la relación del movimiento con la fotografía, el entrelazamiento entre algunos miembros del grupo y los sectores de izquierda estadounidenses y mexicanos o, incluso, los vínculos del Estridentismo con el infrarrealista Mario Santiago Papasquiaro y la artista argentina Norah Borges.
Acorde con la pluralidad de expresiones del movimiento estridentista, los editores nos recuerdan desde un inicio que el congreso germinal de este libro ofreció a sus asistentes no sólo la posibilidad de atender las ponencias académicas sobre diversos temas, sino también de asistir a los recitales de poesía ofrecidos por poetas jóvenes y consagrados, así como a la exhibición de la película Magnavoz (México, 2006), de Jesse Lerner. Con ello, es posible imaginar mejor las condiciones en las que esta fructífera discusión tuvo lugar y restituir, en alguna medida, aquella vocación multidisciplinaria del grupo conformado por el mencionado Manuel Maples Arce, Arqueles Vela, Germán List Arzubide, Fermín Revueltas, Germán Cueto, Luis Quintanilla, Miguel Aguillón Guzmán y Leopoldo Méndez, entre otros. No era un esfuerzo en solitario, ese mismo año de 2012 se llevó a cabo la exposición Vanguardia en México 1915-1940 en el Museo Nacional de Arte, con un propósito análogo de pensar la noción de vanguardia a partir de parámetros que permitieran establecer principios en común y afinidades desde la pluralidad de expresiones.
La breve presentación en el Prólogo (pp. 7-12) cede el paso al apartado de Conferencias, el cual inicia con el capítulo de Rodolfo Mata titulado “Horizonte: una revista de la vanguardia entre la conciliación y la transición” (pp. 15-66). En éste, el autor realiza un minucioso abordaje de la revista Horizonte, publicada en la ciudad de Xalapa entre 1926 y 1927, poniendo al centro de la discusión la mítica ciudad creada durante aquel periodo: Estridentópolis. Es útil recordar que apenas un año antes de esta conferencia se había publicado la edición facsimilar de dicha revista, por lo que el análisis puntual del investigador de cada uno de los números resultaba, salvo los propios ensayos del facsimilar, prácticamente inédito. En pos de la reconstrucción de este periodo, el autor contrapone el discurso ficcional y el memorístico, rastreando las huellas de Xalapa y Estridentópolis, a la cual considera una “ficción compensatoria“ de la ciudad veracruzana. La distancia entre ambas dimensiones es equiparable, señala Mata, a la tensión entre la vertiente formalista y la comprometida, cuya impronta en Horizonte es innegable.
La segunda conferencia corresponde a Elissa Rashkin, bajo el título “El verso rojo: la poesía estridentista y la izquierda” (pp. 67-94). El capítulo estudia de manera fecunda la intrincada relación entre la poesía y la política en el pensamiento estridentista, dentro del contexto de los debates sobre los vínculos entre la ideología y el arte que animaban el ambiente intelectual de los años 20. La autora se detiene específicamente en Andamios interiores (1922) y Vrbe. Súper poema bolchevique (1924), de Maples Arce, y Esquina (1923), de List Arzubide, para observar las contradicciones y ambigüedades, así como la pluralidad de estrategias derivadas de la búsqueda dialéctica de una “creación pura” de vanguardia y el compromiso social. Si por un lado Andamios interiores muestra esa ambivalencia en sus oscilaciones entre el sonido y el silencio, Vrbe presenta una dualidad entre el sujeto poético solidario y el observador, inspirado y a la vez contrariado por las movilizaciones obreras. En contraste, Esquina incorpora el bullicio urbano, el rumor de las calles y los sonidos cotidianos, articulados desde la simultaneidad y la equivalencia. Como en otras de sus investigaciones, la autora señala también la homofobia y el culto a la virilidad implícitos en la producción poética estridentista, que más recientemente Rashkin ha propuesto leer desde una perspectiva queer.1 En paralelo, introduce ciertos elementos para entender mejor la proyección internacional de Maples Arce como poeta militante socialista, lo que le permitió tender lazos con grupos de izquierda del ambiente cultural estadounidense, una veta que resulta prometedora para futuros estudios dedicados a profundizar en ello.
La última conferencia corrió a cargo de Evodio Escalante, con el tema “La revista Irradiador y la consolidación del estridentismo” (pp. 95-107). En ella, el investigador plantea que Irradiador (1923), cuya edición facsimilar fue publicada ese mismo 2012,2 constituyó la consolidación plena del movimiento estridentista y, con ello, la aparición de la primera revista de vanguardia en México. Argumenta que se trata del primer esfuerzo donde se revela la actividad colectiva del grupo, desbordando la definición del Estridentismo como un movimiento meramente literario. Asimismo, demuestra una voluntad internacionalista, configurada, entre otras cosas, por su presentación visual y el diálogo con publicaciones extranjeras; finalmente, su vanguardismo se manifiesta -señala el autor- en la elección de publicar poesía y ensayo, dejando fuera el relato. Con lo anterior, Escalante indaga en las fuentes que nutren el carácter vanguardista de la publicación, una búsqueda que como bien ha notado Rodolfo Mata, Escalante continuará en su capítulo del libro, recientemente publicado, Laboratorios de lo nuevo.3
La segunda sección, denominada Artículos y ensayos, abre con la colaboración de Silvia Pappe, bajo el título “Aire, vuelo, vértice” (pp. 111-128), una provocadora invitación a pensar en los condicionamientos sociales y culturales de la mirada, y las alteraciones suscitadas por los movimientos de vanguardia. Tomando como premisa que las vanguardias perturbaron los dispositivos de observación acostumbrados al introducir o dislocar elementos, al igual que al desdibujar los puntos de observación y el lugar del observador, la autora rastrea aquellas nuevas posibilidades de percepción que figuran como el andamiaje metafórico del Estridentismo. La velocidad, el vuelo, la caída son ejemplos que brinda la autora de cómo la perspectiva en movimiento abrió la posibilidad de situarse en lugares no predeterminados, fluctuantes, relativos, donde la mirada nunca puede establecerse del todo. Por su parte, otros espacios como el umbral, la esquina y el vértice actúan como oportunidades de elección, siempre abiertos a nuevos desenlaces. Con ello, se abre una brecha entre la costumbre y la estridencia, que obliga a repensar necesariamente nuestro punto de vista, orillados por la incomodidad o la sorpresa de percibir lo antes ignorado.
Siguiendo el rastro de la sintaxis visual propuesta por el Estridentismo, el ensayo de Luis Josué Martínez Rodríguez titulado “Historias públicas, historias privadas: la cultura de masas en el Estridentismo” (pp. 147-162) explora los vínculos entre la cultura visual publicitaria de las revistas ilustradas y el repertorio de imágenes -poéticas e iconográficas- del Estridentismo en su primera etapa (1921-1925). El autor ubica su estudio en un momento “de construcción del mundo del espectáculo”, cuando los miembros del grupo incorporaron los modelos de seducción discursiva propios de la publicidad, para insertarse en la mente de sus lectores y provocar su fractura. Su análisis evidencia los paradójicos vínculos del Estridentismo con los medios masivos y la compleja relación entre las divas de la farándula y las elusivas protagonistas de La señorita Etcétera y el Café de Nadie.
En contrapunto a esta exploración sobre las confluencias exteriores, Carla Zurián de la Fuente aborda la infraestructura visual al interior de las publicaciones estridentistas en su ensayo “La construcción visual de Actual e Irradiador” (pp. 201-216).4 Ubicándose en el mismo periodo analizado por Martínez Rodríguez, la autora traza los puntos de apoyo sobre los que se sostuvo el vanguardismo estridentista. Entre ellos, identifica por ejemplo el dinamismo tipográfico de Fermín Revueltas, el cual podría haberse nutrido de las propuestas del dadaísmo neoyorquino y, en particular, de la revista New York Dada (1920). Otro aspecto notable subrayado por la autora es el uso del grabado xilográfico en Irradiador, técnica poco difundida entonces y que rápidamente se volvió una expresión de avanzada entre las revistas vanguardistas de la época.
Siguiendo esta línea de análisis cabe mencionar el ensayo “Los grabados ultraístas de Norah Borges”, de Biaani Sandoval Toledo (pp. 259-268). Se trata de un texto que enfoca las connotaciones primitivistas del grabado para aproximarse al repertorio xilográfico de Norah Borges en revistas como Ultra (1921), Grecia (1918) y, por supuesto, la Horizonte mexicana, donde aparece un linóleo de la vanguardista argentina. Esta confluencia de vocaciones estéticas detona la reflexión sobre los cruces transnacionales presentes en las publicaciones estridentistas, que es investigada también por Ángel José Fernández en su ensayo “Ultraísmo, Grecia, Sevilla, Madrid” (pp. 217-226), en el cual construye una ruta paralela hacia el Estridentismo a partir de la génesis del Ultraísmo. El autor dibuja el viraje de Grecia del Modernismo hacia la radicalidad ultraísta, para luego perfilar el papel de Rafael Cansinos-Assens en la revista Ultra.
Además del estudio de la visualidad, sólo un ensayo más se concentra en aspectos específicos de la revista Horizonte. Es el de Leticia Mora Perdomo, titulado “La presencia de la fotografía y sus redes de sentido en Horizonte” (pp. 163-190), en el cual la autora dirige su análisis a la fotografía y los modelos de representación fotográfica desplegados en la revista. Su acercamiento pone de manifiesto las tensiones entre la retórica fotográfica documental o de propaganda política y la ilustración artística, caracterizada por su objetividad, y una apuesta por el registro directo, libre de efectos pictorialistas. En este vaivén, Mora destaca el trabajo de Pedro S. Casillas en Horizonte, el cual contribuye, como también lo hicieron las fotografías de Edward Weston y Tina Modotti, a articular un potente discurso sobre la modernidad.
Tres ensayos más están dedicados a la figura de Manuel Maples Arce. Por un lado, Ester Hernández Palacios presenta “Maples Arce: a la intemperie de todas las estéticas” (pp. 129-146), donde aborda los Poemas interdictos (1927) del poeta veracruzano, tomando como eje la contradicción derivada de su epígrafe goethiano, de naturaleza romántica, y la voluntad rupturista del autor, en ese particular momento de auge vivido en Xalapa. Dicha ambigüedad detona una interesante discusión sobre las diversas fuentes literarias del autor, así como las bifurcaciones que va asumiendo su poesía. Por otro lado, “Fotos y recuerdos” de Efrén Ortiz Domínguez (pp. 191-200) contrapone las trayectorias de Maples Arce y Salvador Novo, tomando como punto de partida sus autobiografías. Esta lectura comparativa resulta en la sugerente posibilidad de que ambos personajes se hayan conocido de forma más cercana a la que alguna vez se habrían atrevido a admitir, provocando con ello otra vía para pensar los versos homofóbicos del poeta veracruzano. Finalmente, un tercer texto es el de Enrique Padilla, “Maples Arce o la subversión de la sangre” (pp. 239-248), en el cual el autor examina la interpretación de Rubén Bonifaz Nuño del poema “Memorial de la sangre”, de Maples Arce, y ofrece una nueva lectura, tomando como referente la biografía del poeta.
Por último, otro conjunto de ensayos bordea temáticas externas, e incluso extratemporales a Estridentópolis. Alberto Rodríguez, en “Walter Benjamin y la dialéctica en detenimiento en la poesía de Germán List Arzubide” (pp. 227-238), retoma la dialéctica en estado de detenimiento del filósofo alemán para analizar el presentismo del movimiento estridentista y, en particular, de la producción poética de List Arzubide. Por su parte, Daniel Téllez nos recuerda la importancia de la visita de Maiakovski a México y destina su análisis al teatro vanguardista de Luis Quintanilla, además de destacar brevemente la obra teatral de Germán Cueto y List Arzubide en su ensayo “Frágil batir de alas del Teatro del Murciélago” (pp. 269-292). Finalmente, Pablo Pillot Rueda y Alejandra Méndez persiguen la estela del Estridentismo, palpitante en poetas de generaciones más recientes, en sus respectivos ensayos: “De la Nadja al clítoris en Mario Santiago Papasquiaro” (pp. 249-258) y “¡Arre, alfabeto, arre! La poesía de Orlando Guillén” (pp. 293-298).
Para seguir esta discusión pueden verse, por un lado, la participación de la autora en la presentación del libro facsimilar Arqueles Vela, La señorita Etcétera [1922], edición de Rose Corral (México: Colmex, 2020), disponible en el canal de El Colegio de México (https://www.youtube.com/watch?v=FPia45cyxoY&t=1862s), donde también tienen continuidad las investigaciones de Rodolfo Mata y Evodio Escalante, así como la conferencia “El estridentismo ¿en femenino?”, auspiciada por el Instituto Veracruzano de la Cultura, en el marco del Centenario del Estridentismo, disponible también en línea (https://fb.watch/6sL5PFJzfM/).
Evodio Escalante, “Irradiador en su contexto”, en Laboratorios de lo nuevo. Revistas literarias y culturales de México, España y el Río de la Plata en la década de 1920, ed. de Rose Corral, Anthony Stanton y James Valender (México: Colmex, 2018), 135-148. Véase también Rodolfo Mata, “Las revistas literarias y culturales latinoamericanas como laboratorios de vanguardia”, Figuras: Revista Académica de Investigación 1, núm. 2 (marzo-junio de 2020): 107-116.
Las reflexiones de este trabajo tuvieron continuidad en estudios posteriores, como Elissa Rashkin y Carla Zurián, “The Estridentista Movement in Mexico: A Poetics of the Ephemeral”, en International Yearbook of Futurism Studies. Special Issue: Futurism in Latin America, ed. de Mariana Aguirre, Rosa Sarabia, Renée M. Silverman y Ricardo Vasconcelos (Berlín: De Gruyter, 2017), 309-333, y Carla Zurián de la Fuente, “Actual: la solitaria estridencia”, en Laboratorios de lo nuevo, 89-116.
“El estridentismo ¿en femenino?”. Auspiciada por el Instituto Veracruzano de la Cultura, en el marco del Centenario del Estridentismo. https://fb.watch/6sL5PFJzfM/. | |
Escalante, Evodio y Serge Fauchereau, eds. Irradiador. Revista de vanguardia. Edición facsimilar. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2012. | |
Escalante, Evodio. “Irradiador en su contexto”. En Laboratorios de lo nuevo. Revistas literarias y culturales de México, España y el Río de la Plata en la década de 1920. Edición de Rose Corral, Anthony Stanton y James Valender. México: El Colegio de México, 2018, 135-148. | |
Mata, Rodolfo. “Las revistas literarias y culturales latinoamericanas como laboratorios de vanguardia”. Figuras: Revista Académica de Investigación 1, núm. 2 (marzo-junio de 2020): 107-116. | |
Rashkin, Elissa y Carla Zurián. “The Estridentista Movement in Mexico: A Poetics of the Ephemeral”. En International Yearbook of Futurism Studies. Special Issue: Futurism in Latin America. Edición de Mariana Aguirre, Rosa Sarabia, Renée M. Silverman y Ricardo Vasconcelos. Berlín: De Gruyter, 2017, 309-333, | |
Vela, Arqueles. La señorita Etcétera [1922]. Edición de Rose Corral. México: El Colegio de México, 2020. https://www.youtube.com/watch?v=FPia45cyxoY&t=1862s. | |
Zurián de la Fuente, Carla. “Actual: la solitaria estridencia”. En Laboratorios de lo nuevo. Revistas literarias y culturales de México, España y el Río de la Plata en la década de 1920. Edición de Rose Corral, Anthony Stanton y James Valender. México: El Colegio de México, 2018, 89-116. |
Comentarios sobre este artículo